Archivo de la etiqueta: San agustin

Filosofía y ética: Grandes pensadores y sus teorías

Platón

HªMod.,Grec.sIV aC,LA Repú.En él diseña una soci. justa que se caracteriza x la división en 3 grupos sociales:productores, guardianes y gobernantes. Cada uno de ellos se encarga d asumir 1 de las 3 tareas principales q requiere una buena organización social:la producción d bienes materiales, la defensa y el gobierno.Las personas pertenecerán según el grupo social dependerá d las habilidades naturales.Deben gobernar los auténticos valores de la soci. son capaces d promoverlos y Seguir leyendo “Filosofía y ética: Grandes pensadores y sus teorías” »

Platón, Aristóteles, Descartes, San Agustín, Santo Tomás, Kant, Rousseau, Nietzsche, Hume: Conocimiento y Realidad

PLATÓN: Conocimiento y/o Realidad

Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas o Inteligible. El Mundo Inteligible es eterno y perfecto. En este mundo es donde existen las Ideas, la verdadera realidad de las cosas. Las almas de este mundo son inmortales y tienen conocimiento absoluto. El mito del Demiurgo explica el origen del Mundo Sensible. El Demiurgo copia las ideas perfectas del Mundo Inteligible y forma el Mundo Sensible, compuesto por seres imperfectos Seguir leyendo “Platón, Aristóteles, Descartes, San Agustín, Santo Tomás, Kant, Rousseau, Nietzsche, Hume: Conocimiento y Realidad” »

Agustín de Hipona selectividad

San Agustín

Contexto histórico sintetizado

Agustín de Hipona se sitúa entre el clásico mundo grecorromano y la era cristiana. Su filosofía se desarrolla durante el Bajo Impero Romano, caracterizado por una notable decadencia de las artes, que  se hacen teocéntricas. El cristianismo adquiere importancia tras ser autorizado por el emperador Constantino  con la firma del Edicto de Milán, llegando a convertirse en religión oficial en el año 380 d.C. Bajo el gobierno de Teodosio el Grande, Seguir leyendo “Agustín de Hipona selectividad” »

San Agustín la ciudad de Dios

San Agustín

1.Vida y obras:

Nacíó en Tagase, Numidia (actual Argelia), en el año 354.En el 373 leyó una obra de Cicerón que le hizo interesarse por la filosofía. En el 383 se fue a Roma para enseñar retórica; por esa época vuelve a interesarse por Cicerón y el escepticismo. En el 386 se convirtió al cristianismo. Ordenado sacerdote en Hipona murió siendo obispo de esa ciudad en el año 430.

Escribíó obras orientadas a combatir las herejías:

-Sobre la vida feliz (386)

-Sobre la inmortalidad Seguir leyendo “San Agustín la ciudad de Dios” »

Dios creador del mundo según San Agustín

LA Filosofía DE San Agustín San Agustín es el primer gran conservador que consiguió elaborar una síntesis sistemática entre la filosofía friega y el cristianismo a los que conoce como una variedad del platonismo cristiano el cual denominaba el pensamiento medieval.San Agustín construyo una visión cristiana porque el platonismo era totalmente religioso y decía que si se hacían cambios en la filosofía platónica está concordara con las exigencias de la fe cristiana.LA FE Y LA Razón COMO Seguir leyendo “Dios creador del mundo según San Agustín” »

Teoría agustiniana de la iluminación

San Agustín fue un filosofo que estableció una relación Entre la razón y la fe. Por un lado la razón es una fuente natural de conocimiento para el ser humano. Produce la filosofía(conjunto de verdades a Las que se llega de forma razonada) y la fe es una fuente sobrenatural de Conocimiento., produce la teología revelada(conjunto de verdades reveladas por La autoridad de los libros sagrados). Esta relacionada con Dios. Ambas fuentes Se encuentran en relación y colaboran en la aclaración de Seguir leyendo “Teoría agustiniana de la iluminación” »

Relación cuerpo y alma según San Agustín

la máxima verdad se hallaba en la fe cristiana.
Su filosofía planteó la relación entre fe (fuente d conocimiento sobrenatural.
teología)
y la razón (fuente natural d conocimiento para el ser humano.
filosofía)
. La fe gracias a la gracia divina (don q le aporta Dios al ser humano para alcanzar la verdad) orienta la inteligencia al conocimiento d las ideas; la razón profundiza en el contenido d la fe y la hace creíble. Ambas son fuentes d conocimiento pleno y verdadero diferentes q se ayudan Seguir leyendo “Relación cuerpo y alma según San Agustín” »

Ética y política San Agustín

San Agustín de Hipona

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía cristiana antigua y medieval son las relaciones entre fe y razón ,ya que el cristianismo se basa en la aceptación por parte del creyente de unas verdades reveladas por Dios a los hombres con el fin de alcanzar la salvación.

Para San Agustín razón y fe colaboran en el esclarecimiento de la única verdad que existe, el cristianismo. Una verdad a la que se puede acceder por dos caminos: la razón, Seguir leyendo “Ética y política San Agustín” »

Como demuestra San Agustín la existencia de Dios

6.3.2. Relaciones fe-razón. (Dios Y CONOCIMIENTO)

* Planteamiento del problema. El cristianismo es en primes lugar una religión, y solo posteriormente aparece una filosofía cristiana. En rigor, se podría decir , incluso, que no existe una filosofía cristiana, sino un uso cristiano de la filosofía. Esto es así porque el cristianismo no se cuestiona (por lo general, salvo de un modo abstracto y meramente intelectual) los principios fundamentales de su doctrina, y estos viene dados por la fe. Seguir leyendo “Como demuestra San Agustín la existencia de Dios” »

San Agustín el problema de Dios

5.2  El Alma:


El hombre tiene dos sustancias, una espiritual (el alma) y otra material (el cuerpo). San Agustín niega la preexistencia y la reencarnación del alma, en esto, sí que se diferencia de Platón, y para poder explicar el pecado original recurre sucesivamente a dos (2) teorías:
1.En primer lugar, defiende la teoría del traducianismo, según la cual, las almas de los padres son trasmitidas a sus hijos.
2.En segundo lugar, la teoría del creacionismo, según la cual Dios crea un alma diferente Seguir leyendo “San Agustín el problema de Dios” »