Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Fe y Razón: Evolución del Pensamiento desde la Edad Media al Renacimiento

Separación de la vía revelada y de la vía racional

En el mundo cristiano, se llega a la conclusión de que no se pueden confundir los asuntos, intereses y modos de investigación de la fe con los de la razón. Ambas conducen a resultados diferentes y contrapuestos, haciendo insostenible el empeño de síntesis. En este sentido, se hicieron dos propuestas:

1. Averroísmo Latino

La razón y la fe no son incompatibles, son fuentes diferentes de conocimiento con resultados dispares, pero se ocupan de Seguir leyendo “Fe y Razón: Evolución del Pensamiento desde la Edad Media al Renacimiento” »

Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna

Maquiavelo: El Poder y la Política

Maquiavelo es el primer autor que aplica a los problemas del poder el nuevo esquema intelectual característico del Renacimiento: el naturalismo, es decir, el intento de explicar la realidad sin recurrir a ningún principio que trascienda los límites de la naturaleza. El problema que Maquiavelo trata en su obra “El Príncipe” no es el de la justificación metafísica o teológica de un poder, sino el conocimiento de los mecanismos por los cuales se consigue Seguir leyendo “Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna” »

Transformación del Pensamiento: De la Revolución Científica a la Gnoseología

Periodo Gnoseológico

Implicaciones de la Revolución Científica

A partir del siglo XV, se da en Europa un proceso de transformación histórica, social y cultural que desembocará en la Modernidad.

El pensamiento moderno surge en abierto enfrentamiento con la cultura religiosa medieval y cambia radicalmente la actitud ante la realidad y la forma de comprender la relación del hombre con la misma.

La primera reacción crítica viene de la mano del Renacimiento, durante el cual surge un amplio movimiento Seguir leyendo “Transformación del Pensamiento: De la Revolución Científica a la Gnoseología” »

El Renacimiento y la Revolución del Pensamiento: Humanismo, Ciencia y el Legado de Descartes

El Renacimiento: Una Transformación Cultural

El Renacimiento fue una época de profundas transformaciones políticas y culturales que marcó la crisis de los antiguos valores. En este período, las ciudades emergieron como centros de la vida social y económica. Intelectualmente, Dios dejó de ser el centro de la preocupación humana, dando paso a nuevos intereses.

Acontecimientos Clave del Renacimiento

Historia de la Filosofía: Del Renacimiento a la Ilustración

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, un renacer de la cultura grecorromana que tuvo lugar entre los siglos XV y XVI, principalmente en Florencia, Italia, marcó una época de transformaciones artísticas, culturales, políticas e ideológicas. Este período presenció un resurgimiento de la cultura clásica, así como avances científicos como la invención de la imprenta, la brújula y el telescopio.

Humanismo

El Humanismo, un movimiento intelectual que acompañó al Renacimiento, trajo consigo Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Del Renacimiento a la Ilustración” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad

1. Marco Histórico

1.1. El Surgimiento de la Cultura Moderna

La cultura moderna surge de las transformaciones políticas, económicas y sociales del Renacimiento (siglos XV y XVI). Se rompe con el mundo medieval y la filosofía entra en un declive, volviendo la mirada a los clásicos (Grecia y Roma).

Si en la Edad Media la visión del mundo era Teocéntrica (Dios es el centro), en el Renacimiento pasa a ser Antropocéntrica (el hombre es el centro).

1.2. Autores Destacados del Renacimiento

Entre los Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad” »

La Revolución Copernicana: Galileo y la Defensa del Heliocentrismo

El Cambio de Paradigma Cosmológico

Los astrónomos anteriores a Copérnico no pretendían explicar el universo tal como era. Pensaban que su grandeza y complejidad superaban la capacidad humana para desentrañar sus misterios y se conformaron con salvar las apariencias. Así, las observaciones de los movimientos planetarios y los cálculos según el sistema aristotélico a menudo no coincidían. En algunas épocas del año, los planetas no parecían seguir órbitas circulares, sino que en ocasiones Seguir leyendo “La Revolución Copernicana: Galileo y la Defensa del Heliocentrismo” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma

Transición y Fuerzas Culturales

Desde la perspectiva de la historia del pensamiento filosófico y científico, el Renacimiento se caracteriza como un período de transición entre la filosofía medieval y la moderna. Las fuerzas culturales más significativas son el humanismo, la reforma protestante y el avance de la ciencia. De estas, la ciencia influye más profundamente en la modernidad. El progreso científico se vio impulsado por las necesidades técnicas (armamento, navegación) y el descubrimiento Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma” »

El Absolutismo en el Renacimiento: Una Mirada a los Pensadores Clave

El Absolutismo

W. Tyndale = Gardiner (1535)

“The Obedience of a Christian Man”; nos habla de dos factores:

  • La legitimación de la monarquía absoluta: El punto de partida del poder del rey es Dios y es hereditario. Si nos remontamos al origen de la legitimación de este poder, nos encontraremos con un antepasado de la dinastía que consiguió una gran hazaña, se hizo con el liderazgo, Dios le ayudó a conseguirlo y, por eso, se puede deducir que el poder del rey tiene su origen en Dios.
  • El límite Seguir leyendo “El Absolutismo en el Renacimiento: Una Mirada a los Pensadores Clave” »

El Ser Humano en la Filosofía: De la Grecia Antigua al Renacimiento

1. El Ser Humano en la Filosofía Griega

1.1 El Héroe Homérico

El pensamiento filosófico basado en la razón surgió en la Grecia del siglo VI a. C. como una herramienta útil y necesaria para explicar la realidad. Pero antes de surgir la razón filosófica, la naturaleza y todo lo existente se explicaba por medio de los mitos. Eran poetas como Homero o Hesíodo quienes ofrecían en sus narraciones una forma de comprender no solo la realidad física, sino también la naturaleza humana. Mediante Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía: De la Grecia Antigua al Renacimiento” »