Archivo de la etiqueta: religión

Conceptos Filosóficos e Históricos Clave

Sócrates: Antropología y Ética

La filosofía de Sócrates se centra fundamentalmente en el hombre y sus acciones. La primera afirmación de su ética es que el hombre es su alma, y su cuerpo es algo accidental. En segundo lugar, la ética de Sócrates identifica la virtud y la sabiduría; esta identificación recibe el nombre de intelectualismo socrático, según el cual el mal es fruto de la ignorancia. Afirma que, mientras la virtud perfecciona la voluntad, la sabiduría perfecciona el entendimiento, Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos e Históricos Clave” »

Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche

Crítica a los Valores de la Cultura Europea según Nietzsche

El mundo racional, el mundo religioso y el mundo moral son los tres pilares inventados por el hombre occidental, cuyos valores son interpretados por Nietzsche como síntomas de decadencia.

Crítica a la Moral

Nietzsche critica la moral que, mediante leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida y a los instintos primordiales. Esta moral, enseñada hasta ahora, tiene su base filosófica en el platonismo. El centro de gravedad Seguir leyendo “Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica a la Razón Ilustrada y Transvaloración de Valores

La Crisis de la Razón Ilustrada según Nietzsche

Nietzsche critica la cultura occidental por priorizar excesivamente la razón, descuidando la vida y los instintos. Propone abandonar los valores antiguos y crear nuevos que permitan una vida plena.

La Vertiente Negativa de la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche critica la tradición occidental (metafísica, moral y religión) porque considera que la vida es fundamental y no puede entenderse solo con la razón. Propone usar la intuición para comprenderla Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón Ilustrada y Transvaloración de Valores” »

Explorando Ciencia, Religión, Técnica, Magia, Arte y Filosofía: Conceptos Clave

  1. ¿Qué es la ciencia?
  2. ¿Qué es la religión en conjunto?
  3. Explique en qué consiste la técnica
  4. Describa uno de los rasgos de la magia a su elección
  5. ¿Qué es el arte?
  6. Define el rasgo realista de la filosofía
  7. Según la religión, ¿en qué consiste el misterio?
  8. Enumera los rasgos de la ciencia
  9. ¿Qué es y qué explica un mito?
  10. ¿Sobre qué trata la actitud crítica?
  11. Describa el rasgo antropomórfico del mito
  12. ¿Qué son los juicios y los argumentos?
  13. Describa uno de los rasgos de la ciencia a su elección
  14. Define Seguir leyendo “Explorando Ciencia, Religión, Técnica, Magia, Arte y Filosofía: Conceptos Clave” »

Ciencia vs. Creencia: El Debate del Diseño Inteligente en la Educación

¿Tiene Dios cabida en clase de ciencias?

La enseñanza de la ciencia en las aulas debe regirse por el método científico, basado en la observación, la experimentación y la falsabilidad de las hipótesis. La Teoría de la Evolución de Darwin cumple con estos criterios, pues está sustentada en evidencia empírica y se ha mantenido como una de las explicaciones más robustas sobre el origen y desarrollo de las especies. Sin embargo, la propuesta del Diseño Inteligente, vinculada a la 5ª Vía Seguir leyendo “Ciencia vs. Creencia: El Debate del Diseño Inteligente en la Educación” »

Ética Comparada: Moral vs. Derecho, Religión, Sociedad y Técnicas

Contraste entre el Ámbito Moral y Otros Ámbitos

Debido a que la moral es un fenómeno complejo, existen descripciones desde diferentes puntos de vista. Un rasgo que todos los enfoques reconocen es la normatividad (todas las concepciones morales exponen preceptos, normas y principios como obligatorios para todo el conjunto de sujetos morales). Esta dimensión prescriptiva corresponde con la intención orientadora.

Moral y Derecho

Derecho positivo: código de normas destinadas a orientar las acciones Seguir leyendo “Ética Comparada: Moral vs. Derecho, Religión, Sociedad y Técnicas” »

Explorando el Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Religión

  • Saber argumentativo y reflexivo. No se conforma con que los hechos ocurran, quiere encontrar su sentido, aspira a tener razones sobre por qué las cosas son así. El saber filosófico nos aporta argumentos que deben ser debatidos mediante el diálogo.
  • El saber analítico. No acepta tal cual los conocimientos habituales, los cuestiona y trata de descubrir si las verdades realmente lo son. Necesita clarificar palabras que empleamos y crear otras que describan mejor lo que buscamos.
  • Saber radical. No Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Religión” »

Crítica de Nietzsche a la Religión, Metafísica y Propuesta del Nihilismo Activo

Crítica a la Religión: El Cristianismo como Moral de Esclavos

Según Nietzsche, toda religión, incluyendo el cristianismo, nace del miedo a la muerte y de la impotencia ante los problemas irresolubles. Por lo tanto, considera que el contenido de toda religión es intrínsecamente falso.

Nietzsche argumenta que el cristianismo ha fomentado un odio instintivo a la realidad y a la naturaleza, promoviendo el sufrimiento. Ha transformado el valor en no-valor, la verdad en mentira, y ha proclamado Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Religión, Metafísica y Propuesta del Nihilismo Activo” »

Fundamentos de la Ciencia, la Filosofía y la Religión: Conceptos Clave

Explorando la Ciencia, la Filosofía y la Religión

A continuación, se presentan conceptos clave relacionados con la ciencia, la filosofía y la religión:

Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión

Antropología

Rousseau desarrolla su pensamiento partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento natural que evita el sufrimiento innecesario a los demás y permite la convivencia Seguir leyendo “Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión” »