Archivo de la etiqueta: Positivismo

El pensamiento sociopolítico de Comte, Stuart Mill y Marx

Auguste Comte

Su propuesta consiste en un reformismo social conservador que quiere usar la ciencia para solucionar los problemas de los nuevos tiempos. Comte es el iniciador del positivismo, que es la corriente filosófica que defiende el conocimiento directo de la realidad material tal como esta se manifiesta, esto es, el saber científico extraído del registro empírico de los fenómenos naturales. Comte defiende su filosofía de la historia y afirma que una misma ley se repite en la historia Seguir leyendo “El pensamiento sociopolítico de Comte, Stuart Mill y Marx” »

Epistemología: Retratos y Tipos de Investigación

Tipos de Investigación

Utilización inmediata de conocimientos externos: Investigación aplicada

No se plantea una utilización inmediata, sin preocuparse de su uso: Investigación pura

Pueden ser:

  • Exploratorias: El tópico es nuevo o sin profundidad.
  • Descriptivas: Presenta características generales de hechos o fenómenos.
  • Explicativas: Determina la causa del hecho, relaciones causales.

Marco Teórico

Parte de la investigación donde el científico explicita con su teoría cómo ve la realidad, sus problemas Seguir leyendo “Epistemología: Retratos y Tipos de Investigación” »

Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

Justicia: Teorías de Legitimación

Teorías Clásicas

Iusnaturalismo

La legitimidad de la justicia reside en la naturaleza humana. Se origina con Aristóteles, quien consideraba al hombre como un animal político.

Iusnaturalismo Escolástico

Justificación del uso de la violencia para cambiar el orden jurídico de una comunidad (cuando no se considera justa). Bartolomé de las Casas y Suárez planteaban la universalidad de las leyes en relación con los indios americanos, es decir, las leyes debían Seguir leyendo “Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

Karl Marx: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Karl Marx

Contexto Histórico

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris y murió en 1883. El siglo XIX se caracteriza por la gran cantidad de revoluciones sociales y políticas protagonizadas por las clases oprimidas. Es la época del capitalismo, que arraiga sobre todo en Inglaterra, así como la Revolución Industrial, que supone una transición de la manufactura a la producción en las fábricas. Todo ello hace que la situación de los obreros sea crítica: están sometidos a largas jornadas de trabajo Seguir leyendo “Karl Marx: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »

Filosofía Jurídica Moderna: El Iusnaturalismo y la Teoría Hobbesiana

I. Génesis y Desarrollo del Iusnaturalismo

Las dos grandes concepciones del derecho han sido el iusnaturalismo y el positivismo, generando constantes disputas a lo largo de la historia. Su desarrollo, particularmente en los siglos XVII y XVIII, marcó un punto crucial en la filosofía jurídica.

El iusnaturalismo, con origen en la Grecia clásica (estoicos), perdura a través del cristianismo y se consolida en el iusnaturalismo racionalista de la Edad Moderna, en estrecha relación con los problemas Seguir leyendo “Filosofía Jurídica Moderna: El Iusnaturalismo y la Teoría Hobbesiana” »

El Positivismo de Comte y Mill: Claves y Conceptos Fundamentales

El Positivismo: Romanticismo de la Ciencia

1. Ideas Principales del Positivismo

El positivismo, considerado el romanticismo de la ciencia, se basa en la observación de los hechos. Se centra en la ciencia experimental como modelo de racionalidad y rechaza todo aquello que esté más allá de los hechos como incognoscible. El positivismo propone que la ciencia es la única guía de la humanidad.

2. Ley de los Tres Estados de Comte

Comte propone la Ley de los Tres Estados para explicar la evolución Seguir leyendo “El Positivismo de Comte y Mill: Claves y Conceptos Fundamentales” »

Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche

1. Marco histórico y cultural (Contexto)

La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por profundas modificaciones en la sociedad y en el mundo de las ideas. Se desarrolla el modelo de capitalismo industrial, se modifican las alianzas políticas entre los países de Europa y se realiza el reparto del mundo siguiendo los presupuestos colonialistas que llegan a la explotación de otros territorios.

1.1. Revolución de 1848 y sus consecuencias

Esta revolución se difundió por toda Europa y los ideales Seguir leyendo “Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche” »

El Siglo XIX: Auge del Positivismo, Irracionalismo y Crítica a la Metafísica

La Revolución y el Desarrollo del Capitalismo Industrial

El siglo XIX se suele denominar ‘el siglo de las revoluciones’. Esta agitación proviene del siglo anterior ya que la Revolución francesa de 1789 acabó con el Antiguo Régimen y transformó económica y socialmente a toda Europa. Se extendió la idea de que cada nación debía tener una constitución, así como la importancia de los tres poderes y del pluralismo político.

En la segunda mitad del siglo, se desarrolló el capitalismo industrial. Seguir leyendo “El Siglo XIX: Auge del Positivismo, Irracionalismo y Crítica a la Metafísica” »

Análisis Filosófico de Nietzsche: Influencias, Críticas y Repercusiones

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Nietzsche

La vida de Nietzsche abarca la segunda mitad del siglo XIX, periodo en el que culminan procesos de transformación político-social.

Aspectos Político-Sociales

  1. El siglo de las revoluciones: Comienza con dos hechos cruciales: la Revolución Francesa y las conquistas de Napoleón. Al mismo tiempo, otro movimiento recorre el siglo: el Nacionalismo.
  2. El liberalismo: Es la ideología de la clase burguesa. El lema es la libertad, pero no para todos. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Nietzsche: Influencias, Críticas y Repercusiones” »

Corrientes Filosóficas: Un Análisis de las Ideas Dominantes

Positivismo

Contexto y Definición

El positivismo es un movimiento científico-filosófico heredero del empirismo inglés de los siglos XVII y XVIII.

Características Principales