Archivo de la etiqueta: política

La Crítica Radical de Nietzsche: Ética, Política, Metafísica y Más

Problema de la Ética

Nietzsche realiza una crítica profunda a la ética tradicional que ha imperado en Occidente, ya que la considera una moral surgida del resentimiento que los débiles sienten hacia los fuertes. A este proceso lo llama la rebelión de los esclavos frente a la moral de los señores. En su obra La genealogía de la moral, sostiene que, en sus orígenes, lo bueno era aquello relacionado con lo noble, lo vigoroso y lo afirmativo, pero que los débiles transformaron ese significado Seguir leyendo “La Crítica Radical de Nietzsche: Ética, Política, Metafísica y Más” »

Visiones Filosóficas: Condición Humana, Sociedad y Valores en Arendt, Marx y Nietzsche

Hannah Arendt

Antropología

Según Hannah Arendt, la antropología del ser humano se basa en dos conceptos fundamentales: condición y acción. Arendt diferencia claramente la condición humana de la naturaleza humana, ya que las condiciones como la vida, la natalidad, la mortalidad, la mundanidad, la pluralidad o el hecho de habitar la tierra no determinan absolutamente quiénes somos, pues no nos condicionan por completo. Para la autora, la actividad humana se estructura en tres formas principales: Seguir leyendo “Visiones Filosóficas: Condición Humana, Sociedad y Valores en Arendt, Marx y Nietzsche” »

Visiones Filosóficas sobre Sociedad, Ética y Política

La Filosofía Política de Platón

Las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el ser humano es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según el alma que predomine en ellos, para así proceder después a la división social en la ciudad y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es, por ello, muy Seguir leyendo “Visiones Filosóficas sobre Sociedad, Ética y Política” »

Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad y la Vida en la Polis

La Ética Aristotélica

Aristóteles se ocupa de la ética fundamentalmente en dos obras: Ética a Nicómaco y Ética a Eudemo. La Ética a Nicómaco es el libro más sistemático y consistente que conservamos de Aristóteles. Como es habitual en él, empieza haciendo un inventario de las teorías éticas anteriores, las somete a crítica y finalmente expone la suya.

Como ya sabemos, Aristóteles clasifica las ciencias en:

Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política

Razón, Experiencia, Método y Ciencia

La vinculación de la razón con la experiencia se da mediante la abstracción, que incluye la observación directa, la memoria y la imagen común. Como consecuencia de su teoría del conocimiento, Aristóteles distingue las siguientes fases del saber:

  • Sensación del objeto particular
  • Ciencia: aplicación del universal (entendimiento paciente)
  • Intelección: abstracción del universal (entendimiento agente)

La Ciencia de Aristóteles

Aristóteles define el conocimiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política” »

Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles

Platón

Sócrates afirmó que el ser humano puede hacer ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos universales. A partir de ahí, Platón llegó a la conclusión de que si el ser humano puede alcanzar esos conocimientos es porque existen objetos reales, pero las cosas sensibles son contingentes, particulares y cambiantes. Debido a eso, Platón afirma que, además del mundo sensible, existe otro mundo, que es el mundo de las ideas (o mundo inteligible). Cuyos objetos son necesarios, universales Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles” »

Fundamentos Éticos de los Vínculos Humanos: Amistad, Política, Caridad y Derecho

Amistad: El Amor de Predilección

Ámbito de extensión

  • Vive de lo particular y se alimenta de ello (no se puede ser amigo de todos, si no es superficialmente).
  • Implica transparencia de vida y de sentimientos, ideas y voluntades.
  • Es una relación dual: contigüidad o superposición de múltiples lazos duales (lo de “los amigos de mis amigos son mis amigos” es más bien una predisposición).
  • Imposible la amistad de grupo como tal (diferente de la transparencia entre todos los miembros).

Principio constitutivo: Seguir leyendo “Fundamentos Éticos de los Vínculos Humanos: Amistad, Política, Caridad y Derecho” »

Conceptos Clave de Filosofía Política y Ética

Jean-Jacques Rousseau: Libertad e Igualdad

Filósofo de la Ilustración Francesa del siglo XVIII, Rousseau trató de comprender la realidad social de su tiempo, que veía como problemática, profundamente injusta, egoísta y desigual.

Cuando el hombre vivía de forma primitiva, lo hacía en armonía con la Naturaleza que le rodeaba. La tierra y sus frutos pertenecían a todos, y el hombre vivía ocioso y siempre rodeado de peligros, pero vivía sin violencias, ni egoísmos, pensando en su conservación Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política y Ética” »

La Filosofía de Aristóteles: De la Substancia a la Sociedad

ARISTÓTELES

Introducción

Teniendo en cuenta las declaraciones del propio Aristóteles en el comienzo de la Ética a Nicómaco, donde dice que se debe preferir la verdad a la amistad, lo que sí parece cierto es que después de una época platónica, Aristóteles se separó de su maestro: la teoría de las ideas no le pareció consistente. De hecho, encontramos una crítica de esta en los libros A, M y N de la Metafísica. En los dos últimos habla el filósofo de los platónicos en tercera persona, Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: De la Substancia a la Sociedad” »

Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento

Comparación Filosófica: Platón y Aristóteles

Política Comparada

  • Platón: Distingue dos mundos, el sensible (objetos) y el inteligible (ideas). El mundo inteligible proporciona el conocimiento verdadero, mientras que el sensible se basa en la *Doxa* (opinión).
  • Aristóteles: Considera que solo existe el mundo sensible, lleno de cosas materiales con una «forma» inherente. Aunque cercano a Platón, Aristóteles creía que las formas existen con los individuos y persisten tras su muerte, siendo más Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento” »