Archivo de la etiqueta: Platon

Platón, San Agustín y Aristóteles: Ideas, Filosofía Cristiana y Teleología

Platón

Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, ejerció una profunda influencia en el pensamiento occidental. En una época de crisis democrática y religiosa, a la cual se oponía firmemente, Platón introdujo la dialéctica como método para acceder a la verdad, método que también influyó en las primeras obras de Aristóteles. Las principales influencias en el pensamiento de Platón fueron Sócrates, los presocráticos y el orfismo. Su problema fundamental se centra en cómo Seguir leyendo “Platón, San Agustín y Aristóteles: Ideas, Filosofía Cristiana y Teleología” »

Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Platón

Platón intenta dar respuesta a una de las grandes cuestiones de su época, la physis. Un griego entiende por physis la unidad de lo múltiple, y lo que permanece en lo que cambia (por ejemplo, agua). Para Platón es la idea, principio formal, no material, aquello que responde a esta cuestión. Anterior a esta teoría, los presocráticos Parménides y Heráclito ya intentaron explicar el problema de la physis, pero para Parménides lo importante de la physis es lo que “es”, es decir, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Filosofía Griega: De la Naturaleza al Idealismo Platónico

Los Orígenes de la Filosofía: Del Mito al Logos

Los primeros pensadores griegos, conocidos como los presocráticos, se preguntaron por el principio constitutivo y material de la realidad, especialmente del universo. En lugar de recurrir a los dioses o a las fábulas, buscaron explicaciones racionales basadas en causas naturales, como el agua o el aire. Este cambio de las narraciones mitológicas al logos marca el surgimiento de la filosofía en Grecia, avanzando desde relatos fantásticos hacia Seguir leyendo “Filosofía Griega: De la Naturaleza al Idealismo Platónico” »

Comparativa y crítica filosófica de Nietzsche: Hume, Platón y el nihilismo

Comparativa filosófica: Nietzsche, Hume y Platón

A la hora de comparar a Nietzsche con otros autores, podemos fijarnos en Hume para establecer parecidos y en Platón para las diferencias.

Similitudes entre Nietzsche y Hume

Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento

1. Marco Histórico y Sociocultural

Situación política en Atenas

  • Platón vivió el periodo de la decadencia ateniense.
  • Entre 411 y 403 a.C. se estableció el desorden en la ciudad, reinó la corrupción y hubo grandes convulsiones políticas.
  • Todo esto concluyó en un gobierno oligarca de los Treinta Tiranos, ayudados por Esparta.
  • Restauración de la democracia en 403 a.C., aunque siguieron las luchas por el poder.
  • Profunda decepción de Platón ante la corrupción de la clase política y las muchas Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento” »

Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Sociedad Ideal

El Alma en la Filosofía Platónica

A) Preexistencia, Unión Cuerpo-Alma e Inmortalidad

Hemos afirmado que el alma es eterna y que el cuerpo nace, cambia y muere. Esto quiere decir que el alma no nace, es anterior al hombre. Según Platón, antes de estar unida a un cuerpo, el alma preexiste en el mundo de las ideas, que es su lugar natural. Esta unión cuerpo-alma no es para siempre, por lo que se considera accidental. Además, como cuerpo y alma son de naturalezas completamente diferentes, su unión Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Sociedad Ideal” »

Filosofía de Platón: Explorando las Ideas, el Alma y la República

1. El Alma

Platón, al igual que los pitagóricos, defiende una concepción dualista del hombre: el ser humano se compone de un cuerpo (material y mortal) y un alma (inmaterial e inmortal). Establece una división tripartita del alma:

  1. El alma racional (nous, logos): Inmortal, inteligente, de naturaleza divina y situada en el cerebro.
  2. El alma irascible o agresiva (thymós): Fuente de pasiones nobles como la valentía, situada en el pecho e inseparable del cuerpo (por tanto, mortal).
  3. El alma apetitiva Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Explorando las Ideas, el Alma y la República” »

Filosofía Política Griega y el Contrato Social: Pensadores Clave y sus Teorías

Democracia y Política Griega

Sofistas

Tipos de filósofos que formaban a políticos. Centran sus reflexiones en los problemas de la vida social y política.

Sócrates

Enseñaba el intelectualismo moral (el comportamiento humano depende del bien y del mal) y defiende que no es posible hacer el bien o el mal si no se sabe qué es.

Platón

Desconfía de la democracia: condena a muerte a Sócrates, cree que no puede valer el voto de alguien sin conocimiento, por lo que cree que los filósofos deben gobernar. Seguir leyendo “Filosofía Política Griega y el Contrato Social: Pensadores Clave y sus Teorías” »

Explorando el Conocimiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna

El Conocimiento en la Filosofía Antigua y Medieval

Para los griegos, la existencia de una realidad era incuestionable, y el conocimiento era la aprehensión de esa realidad, de la esencia de las cosas. Esto se conoce como realismo, donde los sentidos y la inteligencia humana reciben pasivamente la información del mundo.

1 El Problema del Conocimiento en Platón

  • La doctrina central de Platón es la teoría de las ideas, que explica la realidad según este filósofo.

Platón propone que, aparte de las Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: De la Filosofía Antigua a la Ciencia Moderna” »

Comparativa del Pensamiento Político de Platón y Aristóteles

Platón: Pensamiento y Teoría Política

Antropología Platónica

Platón propone una teoría dualista: cuerpo mortal (cárcel del alma) y alma racional inmortal.

Clases (o partes) de Almas