Marx comparte con Kant su espíritu ilustrado al asumir como meta de la historia el logro de la emancipación humana, individual y política. Ambos defienden una concepción teleológica de la historia como ámbito de la realización de la libertad y de la igualdad: para Kant, ese fin es la sociedad cosmopolita, mientras que Marx tiene como horizonte la sociedad comunista, una sociedad justa e igualitaria. La idea ilustrada de progreso es un referente común, aunque desprovista del optimismo ingenuo Seguir leyendo “Paralelismos y Contrastes Filosóficos: Kant, Marx y Ortega” »
Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset
Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave
Realidad y Dios según San Agustín
San Agustín se caracteriza por su teoría sobre el mundo y su relación con Dios. Defiende la tesis cristiana de la creación del mundo a partir de la nada. La materia y la forma del mundo se crearon conjuntamente siguiendo los modelos de las ideas eternas e inmutables contenidas en la mente divina. Además, expuso la teoría de las razones seminales, que describe como unas semillas invisibles que Dios pone en el mundo en un principio, aunque su potencia se desarrolla Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave” »
Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo e Historicismo
Ortega y Gasset
Raciovitalismo
Entender la vida como REALIDAD RADICAL quiere decir que es a la vida a la que tenemos que referir todas las demás realidades (mis experiencias, logros, fracasos…).
A) La metafísica de Ortega
Es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo:
- Para el realismo, la realidad es la vida humana. Es la exaltación de la Naturaleza, ciencia que no puede hablar de lo humano.
- El idealismo: la realidad como proyección del yo pensante (Descartes) Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo e Historicismo” »
Conceptos Clave de Nietzsche y su Influencia en Ortega y Gasset
Conceptos de Nietzsche
Decadentes: Son todos aquellos individuos incapaces de asumir la realidad del devenir. Algunos no pueden ser dueños de sus intentos y son arrastrados al caos y a la autodestrucción. Otros muchos son enfermos, débiles, domesticados, que han optado por negar, por reprimir la vida y sus manifestaciones, por aniquilar los instintos más primordiales y por inventar trasmundos imaginarios consoladores. Hay a la base un déficit fisiológico, una voluntad de poder debilitada que Seguir leyendo “Conceptos Clave de Nietzsche y su Influencia en Ortega y Gasset” »
El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave
El Sentido Axiológico en la Filosofía de Nietzsche: El Eterno Retorno
La tesis del eterno retorno es la expresión de la máxima reivindicación de la vida. Es la suprema fórmula de fidelidad del sí a la vida. Con esta tesis, Nietzsche hace de la vida lo absoluto, pues se trata de decidir cuál es el valor del mundo.
La idea del eterno retorno es el eje central de la “nueva moral”: si el instante presente va a repetirse una y otra vez, lo lógico sería intentar que cada instante fuera de Seguir leyendo “El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave” »
Principales Corrientes Filosóficas Contemporáneas: De Ortega y Gasset a Habermas
Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo
José Ortega y Gasset nació en Madrid. Fue discípulo de Herman Cohen. En 1931, fundó con Gregorio Marañón y Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República, siendo diputado por la provincia de León. En 1936, se trasladó a Francia, Holanda, Argentina, Portugal y Alemania. Ortega no acepta que el hombre pueda llegar a poseer la verdad absoluta, aunque constituyen momentos indispensables. En cambio, entiende que el protagonismo tiene Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas Contemporáneas: De Ortega y Gasset a Habermas” »
Comparativa Filosófica: Ortega y Descartes sobre Realidad, Conocimiento y Ser Humano
Comparativa Filosófica: Ortega y Descartes
1. La Realidad
Para Descartes, la verdad se alcanza a través de la certeza de la razón. La realidad es idéntica para todos los sujetos que apliquen el método racional. La sustancia extensa es un mundo ultravital y extrahistórico. La realidad racionalista es absoluta, no perspectivista ni histórica. En contraste, Ortega propone una realidad perspectivista.
2. El Conocimiento
Descartes considera verdadero aquello que la razón percibe con claridad y distinción. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Ortega y Descartes sobre Realidad, Conocimiento y Ser Humano” »
Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset y Otros Pensadores
Conceptos en la Filosofía de Ortega y Gasset
– Vida: Concepto central de la filosofía de Ortega, que tradicionalmente se ha identificado con la parte biológica o instintiva del hombre. Según Ortega, hay que incluir también en ella nuestra parte espiritual y cultural.
– Culturalismo: Posición filosófica que destaca el valor de la cultura entendida como algo distinto y separado de la vida y la naturaleza. Según Ortega, el culturalismo es producto del racionalismo y se ha olvidado de que la cultura Seguir leyendo “Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset y Otros Pensadores” »
Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo
La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Perspectiva Actual
La filosofía de Ortega y Gasset permanece vigente, no sólo por su proximidad en el tiempo, sino también por los temas tratados. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
1. El Papel de la Cultura y la Educación
Ortega critica el culturalismo, la concepción racionalista de la cultura. Para él, la cultura o surge de inquietudes e intereses vitales o se convierte en algo falso y extraño al hombre, que este abandonará. La cultura debe Seguir leyendo “Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo” »
Ideas, Creencias y Generaciones: Perspectivas de Ortega
Ideas y Creencias
Una de las formas del pensamiento, nacida de la necesidad humana, son las ideas. Estas constituyen las coordenadas con las que el hombre se orienta en el mundo y busca solucionar sus necesidades. Ortega distingue dos tipos de pensamientos: «ideas propiamente dichas» y «creencias».
Ideas
Son los pensamientos que construimos conscientemente. Las ideas se discuten porque no nos sentimos totalmente inmersos en ellas.
Creencias
Son pensamientos recibidos, arraigados en nuestra cultura, que Seguir leyendo “Ideas, Creencias y Generaciones: Perspectivas de Ortega” »