Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Nietzsche y Ortega: Filosofía, Nihilismo y la Vida como Proyecto

Nietzsche: Contexto Histórico y Pensamiento

Marco Histórico

El panorama histórico de la segunda mitad del siglo XIX está marcado por una serie de revoluciones que plantean el conflicto entre la burguesía y el proletariado. También se observa el enfrentamiento entre el liberalismo burgués y el nacionalismo, así como el auge del anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En Alemania, se impuso un modelo de Estado liberal-nacionalista. Otro fenómeno característico de esta época fue el colonialismo, Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega: Filosofía, Nihilismo y la Vida como Proyecto” »

Conceptos Clave del Pensamiento de Marx y Ortega y Gasset: Materialismo, Dialéctica y Razón Vital

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx

El pensamiento de Karl Marx, figura clave del siglo XIX, se caracteriza por su enfoque materialista y dialéctico de la historia y la sociedad. A continuación, se presentan algunos de sus conceptos más relevantes:

Dialéctica

Marx adopta el método dialéctico de Hegel, pero rechazando su idealismo. La dialéctica marxista se compone de tres momentos: tesis, antítesis y síntesis (afirmación, negación y negación de la negación). Sin embargo, Marx Seguir leyendo “Conceptos Clave del Pensamiento de Marx y Ortega y Gasset: Materialismo, Dialéctica y Razón Vital” »

Fundamentos Antropológicos: Vico, Dilthey, Weber, Ortega y la Comprensión de la Vida

Precedentes Antropológicos: Comprendiendo la Experiencia Humana

El pasado está intrínsecamente presente a través de recuerdos y efectos, influyendo en nuestra comprensión del presente. La ventaja del antropólogo reside en la observación directa de eventos y la interacción con quienes transforman el presente. El antropólogo debe observar y precisar el problema de investigación, buscando un encuentro entre el movimiento del observador y la historia de aquellos que participan en el evento. Seguir leyendo “Fundamentos Antropológicos: Vico, Dilthey, Weber, Ortega y la Comprensión de la Vida” »

Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Conocimiento, Moral y Contexto Histórico

El Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset, de modo paulatino, va modulando sus influencias anteriores (objetivismo, racionalismo y neokantismo) para proponer un nuevo modo perspectivista de entender el conocimiento. El perspectivismo (PRS) busca dar cuenta de todos los actos humanos que conforman la representación de un fenómeno y lo constituyen en un hecho. La comprensión de la perspectiva es un ejercicio intelectual que busca la verdad; debe resultar del conocimiento y del examen Seguir leyendo “Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Conocimiento, Moral y Contexto Histórico” »

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital e Histórica y su Contexto

Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento

1. Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de mayo de 1883. Su familia materna era propietaria del periódico madrileño El Imparcial, y su padre fue articulista y director del mismo. Esta conexión familiar influyó en su trayectoria intelectual, llevándolo a desarrollar gran parte de su actividad en el ámbito del periodismo. Escribió en El Sol, entre otros.

Su vida estuvo marcada por varios factores clave:

Raciovitalismo y Perspectivismo de Ortega y Gasset: Claves y Conceptos

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset

La Razón Vital: Un Equilibrio entre Idealismo y Realismo

La realidad se explica desde el idealismo y el realismo, mientras que el conocimiento se explica desde el enfrentamiento entre el racionalismo de Descartes frente al vitalismo de Nietzsche.

La razón se opone a la vida y no parece existir un término medio. Esta va a ser la tarea de Ortega.

El racionalismo es muy abstracto. La razón nos aleja del dato radical del universo que es la vida. Ortega recuerda que Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo de Ortega y Gasset: Claves y Conceptos” »

Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Ortega y Gasset, de modo paulatino, va modulando sus influencias anteriores (objetivismo racional y neokantiano) para proponer un nuevo modo perspectivista de entender el conocimiento.

El Perspectivismo

Propósito: Dar cuenta de todos los actos humanos que conforman la representación de un fenómeno y lo constituyen en un hecho. La comprensión de la perspectiva es un ejercicio intelectual que busca la verdad, que debe resultar del conocimiento y del examen riguroso de los múltiples puntos de vista. Seguir leyendo “Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas” »

Desarrollo Autonómico, Pensamiento Filosófico y Ética del Discurso

El Estado de las Autonomías y sus Desafíos Demográficos y Económicos

Actualmente hay 16 comunidades autónomas en nuestro país, además de una comunidad foral (Navarra) y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). En la Constitución de 1978 quedó establecido el sistema de división administrativa, estructurado en 3 niveles: el municipio, la provincia y la comunidad autónoma. Este sistema de organización, el Estado de las Autonomías, propone un sistema uniforme que reconoce la diversidad Seguir leyendo “Desarrollo Autonómico, Pensamiento Filosófico y Ética del Discurso” »

Exploración de la Ética y Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

La teoría moral kantiana se analiza en su obra “Crítica de la razón práctica”. El fundamento de la moral tiene que ser a priori. Kant no acepta las éticas materiales o heterónomas, y su ética es formal y de autonomía, ya que para él la obligatoriedad que imponen los juicios morales sólo debe depender de la voluntad autónoma que actúa con independencia de lo empírico. La ciencia trata de lo que es, mientras que la moral trata del querer y del deber ser.

La moral se manifiesta mediante Seguir leyendo “Exploración de la Ética y Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Tradición y Propuestas Filosóficas

Crítica de Nietzsche a la Moral y a las Ciencias Positivas

Nietzsche concibe la moral tradicional como una fuerza que se opone a la vida, una «contranaturaleza». Su crítica se centra en la idea de que la moral es antinatural.

La base filosófica de esta moral contranatural, según Nietzsche, es el platonismo. El «mundo de las ideas» platónico se equipara a la «otra vida» del cristianismo. Este «más allá» representa un juicio valorativo negativo contra la vida, justificado por la figura de Dios. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Tradición y Propuestas Filosóficas” »