Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Ortega y Gasset, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino: Un recorrido por sus vidas y filosofías

Ortega :
Ortega es el mayor filosofo español de la primera mitad del siglo XX. NAce en Madrid en 1883 y muere en Espala tras regresar de su exilio. La situación de España a finales del s XIX y comienzos del XX es de atraso económico, agitación social y agotamiento en lo político, una situación de inestabilidad. La revolución industrial llego muy tarde, se hicieron organizaciones obreras y aumento la conflictividad social. Se produjo la restauración de la monarquía constitucional y surgió Seguir leyendo “Ortega y Gasset, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino: Un recorrido por sus vidas y filosofías” »

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Introducción

Este ensayo explora las relaciones entre la filosofía de René Descartes y José Ortega y Gasset, centrándose en tres ramas fundamentales de la filosofía: la epistemología, la ontología y la antropología.

Epistemología: La Subjetividad y la Realidad

Ortega reconoce en Descartes la inclusión de la subjetividad en el conocimiento de la realidad. Sin embargo, critica la reducción de la subjetividad, el pensamiento, a la realidad radical. Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico” »

Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset: Crisis y Regeneración en la España del Siglo XX

Contexto histórico:

En 1875, el golpe de estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII Rey de España, dando comienzo así a la Restauración borbónica. En el nuevo sistema, que sustituye a la Primera República, los partidos Conservador y Liberal se alternan en el poder de manera pactada sirviéndose de los caciques. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, Alfonso XIII da continuidad desde 1902 a este sistema político separado de la sociedad, impidiendo la Seguir leyendo “Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset: Crisis y Regeneración en la España del Siglo XX” »

Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

En 1875, el golpe de estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII Rey de España, dando comienzo así a la Restauración Borbónica. En el nuevo sistema, que sustituye a la Primera República, los partidos Conservador y Liberal se alternan en el poder de manera pactada sirviéndose de los caciques. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, Alfonso XIII da continuidad desde 1902 a este sistema político separado de la sociedad; impide la participación Seguir leyendo “Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset” »

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Idea de España

Objetivo: El Atraso de España y la Necesidad de la Ciencia

Según Ortega y Gasset, dos tendencias alejaban a España de Europa: la preferencia por la literatura y la discusión de temas superficiales. Para remediarlo, propuso el objetivismo, buscando superar el atraso social, político, técnico y cultural del país, consecuencia de su retraso científico. Para Ortega, la ciencia diferenciaba a Europa y le otorgaba superioridad moral.

La ciencia, resultado de la disciplina intelectual, era la base Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Idea de España” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Un Análisis de la Vida y la Perspectiva

ORTEGA Y GASSET: El Pensamiento Filosófico de Ortega

1. Planteamiento del Problema Filosófico

El gran problema que se plantea Ortega es encontrar las coordenadas racionales de la vida humana, a través de tres etapas:

  1. Objetivista: La primacía está en las cosas, en las ideas.
  2. Perspectivista: Las cosas son el conjunto de perspectivas.
  3. Racio-vitalista: La vida está por encima de la razón.

La primera etapa, la fe en la ciencia y en el progreso, el avance de las teorías evolucionistas, psicológicas Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Un Análisis de la Vida y la Perspectiva” »

Materialismo Histórico, Dialéctica y Nihilismo: Un análisis comparativo de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Materialismo Histórico y Dialéctico

Frente al idealismo hegeliano, surgen corrientes como el positivismo, el historicismo y el marxismo. Dentro del marxismo, diferenciamos:

Materialismo Dialéctico (Diamat)

Teoría filosófica marxista que postula que la realidad puede entenderse como materia en constante evolución según las leyes de la dialéctica. Es una concepción materialista: la materia es la única realidad existente, y de ella surge todo mediante un proceso dialéctico guiado por leyes Seguir leyendo “Materialismo Histórico, Dialéctica y Nihilismo: Un análisis comparativo de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Materialismo Histórico y Dialéctico: Un Análisis de las Teorías de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

 Materialismo histórico y dialéctico: frente al idealismo hegeliano surgen corrientes como el positivismo, el historicismo o el marxismo. Dentro del marxismo diferenciamos:

Materialismo dialéctico (Diamat)

Teoría filosófica marxista, según la cual la realidad puede entenderse como materia que se desenvuelve siguiendo las leyes de la dialéctica. Se trata de una concepción materialista de la realidad: la materia es la única realidad existente de la que todo va a surgir mediante un proceso Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Dialéctico: Un Análisis de las Teorías de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo

…La realidad radical para Ortega lo indudable no es la conciencia como creían los idealistas y Descartes especialmente. La realidad radical para Ortega k incluye al mundo y al sujeto.
Descartes pretendió dudar de todo, pero el pensamiente se le presento omo indudable. La realidad radical para el fue el pensamiento, la conciencia, la subjetividad. Así la 1ª verdad fue pienso, luego existo, en el caso de Ortega la realidad radical es la vida, k es lo prioritario. Podríamos decir vivo, luego Seguir leyendo “Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo” »

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega

El Método Cartesiano y su Impacto en la Metafísica

La Búsqueda de la Verdad y la Duda Metódica

Con el Discurso del Método (1637), Descartes persigue un doble objetivo: distinguir lo verdadero de lo falso (finalidad teórica) para dirigir adecuadamente la propia vida (finalidad práctica). Pero alcanzar la verdad es difícil puesto que muchas veces tomamos por verdadero aquello que es falso (precipitación), o bien por temor a equivocarnos preferimos confiar en las opiniones de otros que consideramos Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega” »