Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Nietzsche vs. Platón y Ortega vs. Descartes: Dos Confrontaciones Filosóficas Fundamentales

Nietzsche vs. Platón: La Crítica a la Metafísica y la Moral

El pensamiento de Nietzsche se encuentra en diálogo constante con las filosofías clásicas, especialmente con el platonismo, al cual confronta profundamente. Platón postulaba la existencia de un mundo inteligible, verdadero y eterno, compuesto por ideas absolutas e inmateriales, del cual el mundo sensible que percibimos sería solo una copia imperfecta. Nietzsche considera esta postura como una forma de desprecio hacia la vida, un Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón y Ortega vs. Descartes: Dos Confrontaciones Filosóficas Fundamentales” »

La razón vital y la perspectiva histórica en la filosofía de Ortega y Gasset

La Razón Vital: Un Instrumento para Capturar la Realidad

El instrumento con el que el ser humano captura la realidad radical es la razón vital. La comprensión de la vida se convierte en razón de la vida, y por eso Ortega no habla de razón pura, sino de razón vital. Esta razón vital es esencialmente histórica, ya que la vida es un continuo devenir y las categorías en las que se puede clasificar son también ocasionales.

Características de la Filosofía

La filosofía es un conocimiento del Seguir leyendo “La razón vital y la perspectiva histórica en la filosofía de Ortega y Gasset” »

Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Los avatares históricos que afectaron a Ortega fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente, al menos, al principio, la guerra civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a esta España a partir de 1945, y por ende, las cuestiones europeas: 1ª Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, 2ª guerra mundial, la postguerra, Seguir leyendo “Perspectivismo y Racionalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

La Vida como Realidad Radical: Perspectivismo y Raciovitalismo en Ortega y Gasset

1. La Vida como Realidad Radical

Para Ortega y Gasset, la filosofía es la reflexión sobre la realidad y la clarificación de nuestra vida, entendida como proyecto y quehacer con las cosas.

1.1. La Unidad del Yo con las Cosas

El sujeto y el objeto del conocimiento son inseparables. Ortega critica dos formas tradicionales de entender el conocimiento:

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida

El Perspectivismo Evolucionado

El raciovitalismo, evolución y concreción del perspectivismo, representa una reflexión sobre las perspectivas radicales en las que el ser humano está situado: la perspectiva de la razón y la perspectiva de la vida. De un lado, la razón, fundamento último de la verdad y del conocimiento. Y del otro, la vida, que representaría lo particular, el deseo, lo irracional de la pasión. Para Ortega, estos dos elementos son indisociables.

Crítica al Vitalismo y al Racionalismo

En Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida” »

La razón vital e histórica en Ortega y Gasset

1. La Razón Vital e Histórica en Ortega y Gasset

1.1. El Raciovitalismo

1.1.1. Concepto orteguiano de la filosofía

La filosofía no nace por utilidad, pero tampoco por capricho. Es constitutivamente necesaria al intelecto y tiene como nota el afán de buscar y capturar la verdad del todo como tal. La razón de la filosofía es la rebeldía radical frente a la pretendida inmediatez de la conciencia ingenua. Filosofar consiste en buscar al mundo su integridad, completarlo en universo, y a la parte Seguir leyendo “La razón vital e histórica en Ortega y Gasset” »

El Raciovitalismo y la Razón Histórica en la Filosofía de Ortega y Gasset

El Raciovitalismo

El conocimiento está arraigado en la vida. El raciovitalismo es la teoría del conocimiento que tiene como punto de partida la vida. Es un término medio entre el irracionalismo vitalista y el racionalismo. Desde la filosofía antigua, con Sócrates y Platón, se realizó el descubrimiento admirable de la razón como fuente fundamental del conocimiento verdadero.

Ortega se pregunta: ¿Puede la razón bastarse a sí misma? ¿Puede desalojar todo el resto de la vida que es irracional Seguir leyendo “El Raciovitalismo y la Razón Histórica en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía y la Perspectiva de Ortega y Gasset

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía

La filosofía y la ciencia nacen unidas en Grecia, aproximadamente en el siglo VI a. C. en Mileto (Asia Menor). Surgen como resultado de una nueva actitud ante el universo: la búsqueda de una explicación racional, tanto de los acontecimientos de la naturaleza como de la conducta de los hombres.

Esta explicación racional se opone a la explicación mítica que predominaba hasta entonces. Precisamente en el paso del mito al logos (logos=razón) se sitúa Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía y la Perspectiva de Ortega y Gasset” »

Comparación entre la concepción de la realidad de Ortega y Gasset y Descartes

Relación de la temática con la filosofía cartesiana y su vigencia

La concepción de la realidad y la verdad según Ortega y Gasset en contraposición al racionalismo cartesiano

En el texto, Ortega y Gasset expone su concepción de la realidad y la verdad criticando la tradición racionalista de la filosofía occidental. Para comprender esta crítica, es útil compararla con la posición de Descartes, máximo exponente del racionalismo.

La verdad cartesiana: evidencia, claridad y distinción

Para Seguir leyendo “Comparación entre la concepción de la realidad de Ortega y Gasset y Descartes” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant

Clases de Ideas y Existencia de Dios

Spinoza

Clases de ideas: adventicias (externas), facticias (creadas por la mente), innatas (pensamiento, Dios).

Existencia de Dios: procede de las ideas innatas (Dios = infinito).

Argumento ontológico (San Anselmo): demuestra la existencia de Dios utilizando las clases de ideas.

Tres sustancias infinitas: pensante (alma), extensa (cuerpo).

Concepto de sustancia: atribuye dos elementos: realidad o existencia de la sustancia y conocimiento de la sustancia. Orden del Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant” »