Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivas sobre la Realidad, el Conocimiento y la Vida

Nietzsche: Realidad y Conocimiento

Vitalismo y Realidad

  • El vitalismo afirma que la vida es la única realidad primordial, entendida como individual, intensa y plena.
  • La razón no define al hombre, sino la vida.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

  • La realidad se descubre a través del arte, especialmente la tragedia griega.
  • El arte trágico expresa dos fuerzas vitales opuestas:
    • Lo apolíneo: razón, inteligencia, belleza, armonía.
    • Lo dionisíaco: instinto, pasión, emoción, locura.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Filosofía: Kant, Nietzsche y Rousseau

Kant

Conocimiento/ Realidad

  • Crítica de la razón pura: ¿Qué puedo conocer?

Kant creía que tanto los empiristas como los racionalistas tenían razón en parte, pero también se equivocaban en algo. Estaba de acuerdo con los empiristas en que todo conocimiento sobre el mundo proviene de las percepciones, y con los racionalistas en que hay ciertas condiciones en la mente humana que contribuyen a determinar nuestro concepto del mundo.

Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Cultura Occidental y la Alienación

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche supone un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, ejerciendo considerable influencia a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX. Así como Marx había establecido la acción, la praxis, como centro de la realidad, Nietzsche postulará la «vida» como fundamento de su propuesta metafísica, antropológica y ética. El sujeto es fundamentalmente vida, y no conciencia Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Cultura Occidental y la Alienación” »

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche creía que la moral cristiana estaba llegando a su fin y que la muerte de Dios, su principal fundamento, era inevitable. La nueva Europa urbana, capitalista y democrática, donde la ciencia positivista se convirtió en la clave para explicarlo todo, hacía innecesaria la hipótesis de Dios. Somos nosotros los que hemos matado a Dios, y su muerte ha generado consecuencias que implican un cambio de época. Nos dimos cuenta de que nuestras creencias Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas” »

Análisis Comparativo: La Moral en Kant y la Voluntad de Poder en Nietzsche

La Ética Kantiana

Kant aborda la moral en su obra «Crítica de la Razón Práctica», diferenciando dos tipos de ética:

Éticas Materiales

Kant critica las éticas materiales por ser:

  • Empíricas: basadas en la experiencia.
  • Hipotéticas: sus imperativos dependen del fin deseado.
  • Heterónomas: la norma proviene de algo externo al sujeto.

Ética Formal

Kant defiende la ética formal, caracterizada por:

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional y el Perspectivismo como Alternativa

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

En este texto, Nietzsche expone la idiosincrasia de los filósofos: su falta de sentido histórico, su odio al devenir, es decir, su rechazo al principal rasgo de la realidad: el cambio. Nietzsche lo califica de egipticismo (un neologismo) y de monótono-teísmo (un juego de palabras).

Como consecuencia de esta idiosincrasia, Nietzsche argumenta que, desde hace milenios, los filósofos han:

  1. Matado la realidad convirtiéndola en momias conceptuales. Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional y el Perspectivismo como Alternativa” »

Análisis Comparativo: Karl Marx y la Filosofía Occidental

Conceptos

Alienación: Karl Marx describió la alienación como la desconexión que experimentan los trabajadores en la sociedad capitalista. Este fenómeno surge de la separación entre los trabajadores y los frutos de su labor, así como la pérdida de control sobre el proceso de producción. La alienación se profundiza cuando los trabajadores son tratados como meros instrumentos de producción, enajenados de su propia humanidad y creatividad.

Plusvalía: La plusvalía es el valor adicional generado Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Karl Marx y la Filosofía Occidental” »

Alienación y Decadencia en el Pensamiento de Marx y Nietzsche

Alienación en el Pensamiento de Marx

Concepto de Alienación

El concepto de alienación es fundamental en la filosofía marxista. Se refiere a la pérdida de libertad del ser humano en el modo de producción capitalista.

Alienación del Trabajo

Para Marx, el trabajo es esencial para la realización humana. Sin embargo, en el capitalismo, el trabajo es externo al trabajador, lo que lleva a:

  • Negación del individuo
  • Infelicidad
  • Mortificación física y espiritual

Otras Formas de Alienación

La alienación Seguir leyendo “Alienación y Decadencia en el Pensamiento de Marx y Nietzsche” »

La filosofía de Nietzsche: Eterno Retorno, Arte y Voluntad de Poder

Dimensión Ética del Eterno Retorno

Nietzsche creó un cuento para explicar la doctrina del eterno retorno en el que suponía que un día un demonio entraría en tu vida y te diría que esta vida, como la has vivido, tendrás que vivirla muchas más veces y que se repetirá todo lo grande y pequeño de tu vida, como el dolor o el placer; todo se repetirá en el mismo orden, como si al reloj de arena de la existencia, le dieras la vuelta y a empezar de nuevo. El hombre se debe hacer la pregunta de Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Eterno Retorno, Arte y Voluntad de Poder” »

El pensamiento de Nietzsche: Claves para comprender su filosofía

Nihilismo

El nihilismo es la afirmación de que la vida es nada y, por tanto, carece de sentido. No hay nada más allá de la muerte que pueda dar sentido a esta vida, que empieza en el orden de la materia y termina en el mismo. Es la filosofía elaborada por Nietzsche que aparece con el vacío dejado por la muerte de Dios en los seres humanos.

Existen dos tipos de nihilismo: