Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

La crítica más radical que se haya hecho en Occidente, pensamiento genealógico. Nietzsche toma como modelo a la ciencia, pero la ciencia no puede librarnos del mundo de la representación (error). Como resultado del análisis genealógico del mundo de la representación, Nietzsche hace las siguientes críticas a la moral, a la religión y a la metafísica.

a) Crítica a la Moral

La crítica más profunda de Nietzsche a la cultura occidental es la crítica a los valores morales. El principal error Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »

Filosofía Moderna: De Nietzsche a la Ilustración

Filosofía de Nietzsche: La Transmutación de los Valores

Friedrich Nietzsche, con su obra, pretende desmontar los pilares morales de la cultura occidental. Su filosofía abraza una visión vitalista de la existencia, donde la vida se percibe como un fluir constante e irracional, desprovisto de sentido y finalidad predefinida. Este enfoque, contrario a las tradiciones establecidas, celebra tanto la belleza como la tragedia inherentes a la vida.

El pensamiento de Nietzsche se articula en torno a la Seguir leyendo “Filosofía Moderna: De Nietzsche a la Ilustración” »

Nietzsche: Crítica de la Filosofía, la Moral y la Religión

Nietzsche: Crítica de la Filosofía, la Moral y la Religión

Crítica de la Filosofía

Nietzsche comienza por una crítica a la filosofía. Los griegos, según él, hicieron soportable el carácter terrible de la existencia creando un bello mundo ilusorio de representaciones artísticas. A su síntesis perfecta entre lo apolíneo y lo dionisíaco, es decir, entre razón y vida, unidas en un único mundo en constante devenir, le puso fin Sócrates, quien inició un modelo de filosofía que potenciaba Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Filosofía, la Moral y la Religión” »

Análisis del Materialismo Histórico y la Alienación en Marx y la Filosofía de Nietzsche

El Hombre, el Trabajo y la Alienación en Marx

Para Marx, el hombre es un ser dialéctico, activo y natural que busca satisfacer sus necesidades. Para ello, establece relaciones con la naturaleza y otros hombres con el fin de transformar la realidad. El trabajo, para Marx, es la actividad esencial del hombre, a través de la cual transforma la naturaleza y se relaciona con otros para satisfacer sus necesidades.

Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo pierde su capacidad transformadora Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico y la Alienación en Marx y la Filosofía de Nietzsche” »

Filosofía Antigua y Moderna: Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Rousseau y Nietzsche

Antropología de Platón

A continuación, se va a explicar el pensamiento de Platón acerca del ser humano.

Platón recoge de los pitagóricos la idea según la cual el ser humano es un compuesto de alma y cuerpo.

El cuerpo es material y corruptible en tanto que cambia y pertenece al mundo sensible.

El mundo sensible es el mundo material, del movimiento y el cambio. No tiene realidad propia y las cosas que lo componen son materiales, mutables, sensibles, temporales y copian las formas de las ideas, Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Moderna: Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Rousseau y Nietzsche” »

Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Crítica de la Modernidad

Marx (1818-1893)

Karl Marx nació en Prusia en 1818, de origen judío aunque convertido al protestantismo. Estudió en su ciudad natal y más tarde fue a Bonn a estudiar derecho. Se trasladó a Berlín, donde estudió filosofía e historia y tuvo contacto con jóvenes hegelianos. Se ganó la vida como periodista y entró en contacto con el socialismo utópico, comenzando a interesarse en cuestiones económicas. Huyó a París, donde entró en contacto con otros socialistas. Expulsado de allí, se Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Crítica de la Modernidad” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral

Si el superhombre es la figura humana del futuro y al mismo tiempo es aquél que conoce la muerte de Dios, se sabe voluntad de poder y dice sí al eterno retorno, entonces se hace preciso destruir la tradición cultural sobre la que el hombre actual se asienta. A esta se dedican los libros Crepúsculo de los Ídolos, Cómo se filosofa con el martillo. Esta crítica destructiva, como ya ocurrió en la segunda etapa de su obra, se centra en la moral, la metafísica y la religión.

La historia de la Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por la Revolución Industrial, el desarrollo científico, el auge del colonialismo europeo y el crecimiento demográfico. Este periodo también se caracterizó por las revoluciones liberales y el auge de los nacionalismos. La burguesía capitalista y el proletariado representaban la sociedad de clases, y Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Análisis de la Alienación y la Superestructura en Marx y la Voluntad de Poder en Nietzsche

Teoría de la Alienación (Marx)

Concepción del Ser Humano

El marxismo se presenta como una filosofía materialista, aunque no pretende ser un materialismo más. La filosofía debe partir de la consideración de los hombres reales. El materialismo tradicional, en una posición teórica y contemplativa, ha ignorado el aspecto práctico y activo de la naturaleza humana, que se constituye y realiza en las relaciones sociales. Por eso Marx es conducido a un nuevo materialismo que parte de la consideración Seguir leyendo “Análisis de la Alienación y la Superestructura en Marx y la Voluntad de Poder en Nietzsche” »

Crítica de los Valores y la Genealogía de la Moral en Nietzsche

Nietzsche: Crítica de los Valores de la Cultura

La filosofía moderna se jactaba, después de Kant, de haber realizado la gran Crítica. Para Nietzsche, aún está pendiente: Kant no supo plantearla en términos de valores. Nietzsche aspira a realizar la gran Crítica de la filosofía de los valores.

El filósofo se sitúa desde la distancia y ya no se trata de creer o no en la verdad, sino de preguntarse por su valor. El auténtico propósito de Nietzsche es acoger todo lo que despierte y fomente Seguir leyendo “Crítica de los Valores y la Genealogía de la Moral en Nietzsche” »