Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Pensamiento

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo XIX, los nacionalismos dan lugar a nuevos Estados. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que distanció a la clase burguesa de la proletaria. La necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Pensamiento” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores

El Pensamiento de Nietzsche: Apolo y Dionisos

La Metáfora de lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Para expresar su intuición de lo real, Nietzsche recurre a la metáfora de lo apolíneo y lo dionisíaco. El mundo sería el producto de la tensión entre dos fuerzas contradictorias de la naturaleza.

  • Lo apolíneo representa la razón, el orden, la armonía y la belleza.
  • Lo dionisíaco representa la pasión, el instinto, el caos y la embriaguez.

La unidad y tensión entre lo dionisíaco y lo apolíneo es vista Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores” »

El pensamiento de Nietzsche: Un análisis del superhombre, la moral y el nihilismo

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo se crean nuevos estados: Alemania e Italia.

Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria. Además, la necesidad de Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Un análisis del superhombre, la moral y el nihilismo” »

Análisis de la Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900), un influyente filósofo del siglo XIX, desenmascaró las fuerzas que subyacen a los valores de la sociedad occidental. Perteneciente a la «escuela de la sospecha», una corriente filosófica que, desde Descartes, basa sus teorías en la duda (la duda metódica de Descartes), Nietzsche, junto con Marx y Freud, se centró en la duda de la conciencia misma y en cómo interpretar sus fabulaciones y autoengaños inconscientes. Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental” »

Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores

1.7 Nietzsche: (1844-1900)

(Vitalismo: afirmar la vida ≠ Schopenhauer, nada tiene valor)

– Cultura Trágica vs. Cultura Socrática-Alejandrina:

Reflexiona (“El origen de la tragedia”) sobre la identidad de la cultura griega, dividiendo a los dioses (medio por el que los griegos expresaban su cultura) en:

  • Apolo: dios de la luz, de la razón, de la claridad, del orden y de la mesura.
  • Dionisos: dios del vino, de las fiestas, de la desmesura.

La cultura griega vive entre estos dos dioses (los compagina) Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental

Apariencia y Realidad

Nietzsche defiende que la realidad es puro cambio, puro devenir, siguiendo la postura de Heráclito. Considera que todo lo estático e inmutable no es «ser», sino «no-ser». Para él, no existe la antítesis apariencia-realidad, ya que la apariencia lo es todo. Niega la existencia de la realidad en sí kantiana, porque solo existen los fenómenos, es decir, las apariencias.

Platón, por otro lado, divide la realidad en dos mundos: Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

La Transmutación de los Valores

Fragmento 1: La División de la Realidad

ESTRUCTURA

1. Nietzsche critica la filosofía occidental por dividir la realidad en realidad/apariencia, dotando a la “realidad” de inmutabilidad y negando realidad a la vida por ser contradictoria y cambiante. Juzga a la “verdadera realidad” de los eléatas como mero engaño conceptual (el concepto no representa con fidelidad a la realidad, la vida). El engaño conceptual Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores” »

Nietzsche vs. Platón: Voluntad de Poder y el Mito de la Caverna

Perspectivismo

Conocer no es un acto en el que aparece la esencia de la cosa, su verdad, sino una valoración hecha desde una determinada perspectiva que indica lo que es útil o perjudicial para ese centro de fuerza vital que es cada individuo. Son nuestras necesidades las que interpretan el mundo. No hay una única y verdadera perspectiva global, el todo es la totalidad de las perspectivas.

Voluntad de Poder

Es la energía vital que nos lleva a actuar con el fin de autoafirmarnos. Es la pasión que Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón: Voluntad de Poder y el Mito de la Caverna” »

El Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica a la Cultura Occidental

La crítica de Nietzsche a la cultura occidental es demoledora y se dirige a la ciencia positivista, las religiones judaica y católica, la moral socrática y la filosofía tradicional. “Ídolo” significa verdad; así, “el crepúsculo de los ídolos” significa “fin de la vieja verdad”, la de la metafísica socrático-platónica y la de la ontología occidental, que encorseta el devenir en conceptos universales sobre el ser, Seguir leyendo “El Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos

Introducción

El pensamiento de Nietzsche, caracterizado por su vitalismo irracionalista, contrasta con el idealismo racional de Platón. Nietzsche, gran conocedor del pensamiento griego, lo critica por considerarlo el origen de los males de la civilización occidental.

Puntos en Común

Ambos autores comparten rasgos estilísticos, utilizando mitos y metáforas. Defienden un sentido aristocrático de la existencia: Platón, una aristocracia del conocimiento, y Nietzsche, una aristocracia de los creadores Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos” »