Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crisis de la Modernidad: Romanticismo, Existencialismo y Nihilismo

24ª Sesión [447-472]

La Crisis de la Ciencia Moderna, el Romanticismo y su Destino, las Dos Culturas

Del Renacimiento surgieron dos corrientes culturales completamente diferentes en la mentalidad occidental. Por un lado, tenemos la racionalidad basada en la ciencia empírica y, por otro lado, el Romanticismo, con tendencia a expresar los aspectos de la experiencia humana que el espíritu racionalista y la Ilustración dejaban de lado. El Romanticismo es el primer movimiento crítico a la modernidad, Seguir leyendo “Crisis de la Modernidad: Romanticismo, Existencialismo y Nihilismo” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Una Reinterpretación de la Realidad

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

1. La Deshistorización de la Realidad

Nietzsche inicia su crítica describiendo la primera idiosincrasia de los filósofos tradicionales: su tendencia a deshistorizar la realidad. Creen honrar las cosas al despojarlas de su dinamismo, convirtiéndolas en “momias conceptuales”. Esta idolatría al concepto, según Nietzsche, es un síntoma de su egipticismo, un intento de negar el devenir, la esencia misma de la realidad. Para estos filósofos, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Una Reinterpretación de la Realidad” »

La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

La filosofía de Nietzsche se define como vitalista, es decir, considera la vida irreductible a cualquier categoría externa a ella misma. El vitalismo engloba diversas teorías filosóficas que reivindican la vida como una realidad singular, inentendible en términos ajenos a ella. En filosofía, el vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, enfermedad, muerte y finitud. Dentro del vitalismo, existen diversas corrientes según su concepto Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Emergencia del Superhombre

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Desde un punto de vista filosófico, Nietzsche critica casi toda la tradición filosófica occidental, salvo a los presocráticos, a quienes admiraba, especialmente a Heráclito, por su alta consideración de sí mismo y la desconfianza hacia la masa. Por otro lado, critica a Sócrates y Platón, considerándolos iniciadores de un error que penetraría en la cultura occidental. También critica la tradición cristiana por adoptar el platonismo Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Emergencia del Superhombre” »

El Legado de Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores

Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Vitalista

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Prusia, en 1844. Considerado un filósofo de la sospecha, su obra se centra en la crítica a la cultura occidental, buscando sanar una civilización en decadencia. Su estilo literario se caracteriza por el uso de aforismos, riqueza metafórica, ausencia de tecnicismos y sentidos contrapuestos. Su corriente de pensamiento, el vitalismo, sitúa a La Vida como objeto central de la preocupación filosófica, postulando Seguir leyendo “El Legado de Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores” »

Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón y la Ética de Hume

Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón

Vamos a relacionar a Nietzsche con Platón y, luego, con las teorías éticas de Hume. La comparación con Platón es ineludible, pues el propio Nietzsche sustenta gran parte de su obra –la parte reconstructiva– en la crítica feroz al platonismo.

Metafísica

Comencemos por la metafísica. La visión platónica es dualista, escinde la realidad en dos mundos: mundo sensible (aparente y cambiante) y mundo inteligible (verdadero, eterno e inmóvil) Seguir leyendo “Confrontación Filosófica: Nietzsche versus Platón y la Ética de Hume” »

Nietzsche y Platón: Una Revisión Crítica de la Filosofía Tradicional

Relación entre Nietzsche y Platón

Los temas de La razón en la filosofía podrían englobarse bajo el epígrafe “Crítica a la onto-gnoseología de la filosofía tradicional (platonismo)”. El interlocutor de Nietzsche es, por tanto, el “platonismo”, entendido este en un sentido muy amplio como la filosofía sistemático-dogmática que arranca con la filosofía eleata, especialmente Parménides, quien es el primero en deducir lógicamente las características de la “auténtica realidad” Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Una Revisión Crítica de la Filosofía Tradicional” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Dionisio, Devenir y Transmutación de Valores

Dionisíaco

Según Nietzsche, el ser humano y la vida o realidad poseen dos tendencias contrarias: la apolínea y la dionisíaca. Esta última hace referencia a la parte corporal del ser humano y al lado más trágico de la vida, en el que el mundo es caos y azar. Sin embargo, la tendencia apolínea representa el lado racional del ser humano, en el que el mundo posee orden y sentido. Dioses Apolo y Dionisio. Por ello, cuando Sócrates identifica la razón con la verdad y la virtud, y Platón niega Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Dionisio, Devenir y Transmutación de Valores” »

La transvaloración nietzscheana: Crítica a la metafísica y afirmación de la vida

Introducción

El crepúsculo de los ídolos es un libro de 1888 perteneciente a la última etapa de la vida de Nietzsche. En esta obra, que lleva el subtítulo de cómo se filosofa con el martillo, propone una inversión radical de la metafísica. Su crítica arremete contra una concepción trasnochada del mundo que había invertido los valores del conocimiento y el sentido de la realidad.

Texto 1

En este texto se muestra el estilo de Nietzsche que nos acompañará en los demás textos, ya que no se Seguir leyendo “La transvaloración nietzscheana: Crítica a la metafísica y afirmación de la vida” »

Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre

Nietzsche.

Filosofía del martillo

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Su método genealógico y su desmitificación del lenguaje son aportaciones fundamentales de Nietzsche a la filosofía posterior.

El vitalismo de Nietzsche influirá decisivamente en la filosofía Seguir leyendo “Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre” »