Archivo de la etiqueta: Nietzsche

La Crítica Radical de Nietzsche: Ética, Política, Metafísica y Más

Problema de la Ética

Nietzsche realiza una crítica profunda a la ética tradicional que ha imperado en Occidente, ya que la considera una moral surgida del resentimiento que los débiles sienten hacia los fuertes. A este proceso lo llama la rebelión de los esclavos frente a la moral de los señores. En su obra La genealogía de la moral, sostiene que, en sus orígenes, lo bueno era aquello relacionado con lo noble, lo vigoroso y lo afirmativo, pero que los débiles transformaron ese significado Seguir leyendo “La Crítica Radical de Nietzsche: Ética, Política, Metafísica y Más” »

Ideas Clave en el Pensamiento de Nietzsche

Dionisíaco

Nietzsche lo define como una concepción metafísica del arte, y dice que no es simplemente una complacencia subjetiva, pues a través de esto una cultura expresa una concepción del mundo y de la existencia. El pueblo griego antiguo logró captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad (Apolo y Dioniso). Apolo era el dios de la luz y la armonía, frente al mundo de las fuerzas primarias e instintivas, así como la individuación, el equilibrio, la medida, la racionalidad. Y Seguir leyendo “Ideas Clave en el Pensamiento de Nietzsche” »

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Ciencia Occidental

1.2. Crítica a la metafísica

La metafísica tradicional plantea que el ser es inmutable, estático y lo interpreta así porque ignora que el mundo en realidad, como decía Heráclito, es pura apariencia y falsedad porque está en continuo cambio. La realidad está regulada por la lucha de elementos contrarios y está abocada a una repetición infinita en el contexto de un ciclo cósmico que la conduce a un eterno retorno en relación con el que todo alcanza su sentido. En esa lucha, la conciencia Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Ciencia Occidental” »

Fundamentos Filosóficos: Rousseau, Kant, Marx y Nietzsche sobre Sociedad, Ética y Existencia

Jean-Jacques Rousseau

Teoría Social

Rousseau, como parte del contractualismo, propone que la sociedad y el Estado nacen de un pacto social. Sin embargo, a diferencia de Hobbes o Locke, considera que la sociedad corrompe al ser humano, que era libre y bueno en el estado de naturaleza. Sostiene que la propiedad privada es el origen de la desigualdad y la injusticia, y que el pacto social original solo benefició a los ricos.

Para corregir esto, Rousseau propone un nuevo contrato social donde el poder Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: Rousseau, Kant, Marx y Nietzsche sobre Sociedad, Ética y Existencia” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Nietzsche, filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, se opuso a la metafísica clásica, al método y al sistema en filosofía. Su obra constituye una crítica implacable contra la tradición platónico-cristiana occidental, tanto en el plano moral como en el científico. Sus principales influencias fueron el pensamiento griego (especialmente Heráclito y algunos pensadores presocráticos) y Schopenhauer, de quien heredó varios conceptos fundamentales, Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche, la Muerte de Dios y el Desafío del Nihilismo: Una Exploración Filosófica

El hombre loco

Cuestión 1: La Muerte de Dios y el Nihilismo

El texto presenta una de las ideas más impactantes y provocadoras de la filosofía moderna: la “muerte de Dios”. Esta frase no debe entenderse de forma literal, sino simbólica: Nietzsche está señalando el colapso de los valores tradicionales, especialmente los valores cristianos y metafísicos, que habían sustentado la cultura occidental durante siglos.

El problema filosófico central es el nihilismo, es decir, la pérdida de sentido, Seguir leyendo “Nietzsche, la Muerte de Dios y el Desafío del Nihilismo: Una Exploración Filosófica” »

La Metamorfosis del Espíritu y la Crítica de Valores en Nietzsche

Introducción

Este texto pertenece al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (siglo XIX), situando su desarrollo filosófico en la época contemporánea. Está influenciado por Arthur Schopenhauer y Richard Wagner. Caracterizamos a Nietzsche por hacer una crítica radical a la cultura occidental y la religión judeocristiana, además de sostener el irracionalismo y el vitalismo, y abordar el nihilismo.

Tema Principal

El tema principal del texto son las transformaciones que experimenta el espíritu humano Seguir leyendo “La Metamorfosis del Espíritu y la Crítica de Valores en Nietzsche” »

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura y Conceptos Clave

Introducción

Nietzsche se inscribe en el Vitalismo, que afirma la vida y los valores vitales. Su idea central es la “voluntad de poder”, fuerza creadora que supera la vida misma. Critica la cultura occidental por despreciar la vida real en favor de realidades supuestas (Dios, Verdad, Ideas) y propone superarlas con nuevos valores: muerte de Dios, superhombre, transvaloración y eterno retorno. Ve en la cultura occidental miedo y cobardía ante la vida.

Crítica a la Metafísica

En El nacimiento Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura y Conceptos Clave” »

Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder

Marx: Humanismo, Historia y Alienación

Humanismo y Materialismo Histórico

El humanismo que defiende Marx exige una lucha teórica y práctica. Expone un humanismo nuevo, donde la historia es la única ciencia real. No se puede concebir la naturaleza humana sin la historia de sus procesos de producción y sus desarrollos.

La Alienación

La alienación se da cuando el hombre, que debería realizarse como tal mediante el trabajo, experimenta este proceso de forma negativa. Marx identifica distintas formas Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche, Freud y el ocaso de los valores tradicionales

Consecuencias de la muerte de Dios (Nietzsche)

Las consecuencias de la muerte de Dios son:

  1. Ya no tiene sentido oponer mundo verdadero y mundo aparente.
  2. El mundo es devenir (la realidad es dinámica, cambia constantemente).
  3. El mundo es multiplicidad (fuerzas plurales que interactúan entre sí).
  4. Muere el concepto de verdad y surge el perspectivismo (“no hay hechos sino interpretaciones”).
  5. Ya no existe el bien, ya no hay un orden moral. El único objetivo del hombre es la transvaloración de todos los Seguir leyendo “Nietzsche, Freud y el ocaso de los valores tradicionales” »