El pedagogo frente al concepto de educación

1. Explicar el texto con el paso del mundo sensible al inteligible


>El mito de la caverna< 
primera parte
 Este texto pertenece a la República, libro 7 de Platón; Siglo V.
 El texto comienza con la narración del mito de la caverna. La intención de Platón es comparar nuestra naturaleza con respecto a la educación o falta de ella. Inteligencia e ignorancia. 
 El texto describe una caverna que representa la realidad sensible en la que unos individuos viven sometidos a la apariencia de las sombras que se proyectan delante de ellos.
segunda parte
 Los prisioneros por su situación, solo pueden conocer las sombras o las imágenes de la realidad, no la realidad misma. 
 Estos prisioneros son como los seres humanos antes de recibir educación filosófica.
tercera parte
 Los primeros prisioneros creen que lo que captan por los sentidos es la autentica realidad. Viven en la ignorancia y desconocen su propia situación. Se creen sabios y en realidad son ignorantes. 

>La liberación de los prisioneros<
primera parte
 Platón parte de una hipótesis de la liberación de un prisionero, es decir, uno de aquellos ignorantes que se encontraba dentro de la caverna, saliera y recibiera educación pasaría de la ignorancia al saber, por tanto, del conocimiento sensible al conocimiento inteligible
, de conocer sombras a conocer realidades. 
 La educación filosófica es lo que permite a los seres humanos liberarse del mundo de la ignorancia en el que nacieron y ascender al auténtico saber.

segunda parte
 La luz, los ojos representan metafóricamente la verdad. Los prisioneros, los hombres, están tan acostumbrados a su ignorancia como al conocimientomiento de las sombras que les cuesta trabajo salir de ella, dejarse ver al mundo y acceder al verdadero saber, al mundo intaligible.
>Peligros del retorno a la caverna<
 Platón reflexiona ahora sobre la hipótesis del retorno del prisionero que fue liberado a la caverna. 
Los demás prisioneros, esclavos de su ignorancia, nunca entenderán lo que sobrepasa sus límites. Por ello se negaron a aceptar la verdad y ser liberados de su ignorancia.
>Interpretación de la alegoría<
 En el texto Platón explica el significado de todos los simbolismos que se encuentran dentro de la caverna. Las sombras, son la ignorancia, el mundo sensible, mientras que el sol y la luz, lo contrario, el mundo inteligible. 
El camino del prisionero al salir de la cueva, representa el método del conocimiento (dialéctica) hacia el mundo inteligible. 
El sol representa la idea del bien, es la verdad más plena a la que podemos llegar. Conocer la idea del bien es clave para la comprensión del mundo y para acceder a la verdad, nos permitirá actuar con justicia tanto en lo público como en lo privado.
>Negativa de los filósofos a volver a la caverna<
 Principalmente hablan del hecho de que el que llegue arriba, a salir de la cueva, al mundo inteligible, no querrán volver abajo, al mundo sensible. Y, que es totalmente normal, una vez que empiezas a ver la verdad no quieres dejar de verla, ni verte envuelto en cosas que no tienen que ver con ella.
A todo esto no sería extraño pensar el hecho de que, alguien así llegue al mundo sensible de nuevo, no sería más que ridiculizado, actuando de manera totalmente desproporcional a lo que ellos conocen, y por tanto le tocaría luchar por todo lo que cree, de la misma manera que él luchó internamente con el mundo sensible para que le dejara ver el mundo inteligible cuando salíó.
 La función del filósofo no es subir y quedarse arriba, sino volver y ocuparse de los asuntos humanos. No es fácil, es una tarea dolorosa, porque el sabio se ha acostumbrado a la luz y regresa a las tinieblas junto a quien se aferra a sus sombras (prejuicios). El sabio no puede renunciar al deber de educar a la cuidadanía.
 >La educación. Críticas a los sofistas.<
 Platón inicia una reflexión sobre la educación, oponiéndose a la de los sofistas. Conocer no es aprender cosas nuevas, sino recordar lo que ya se conocía.
 Platón considera que la educación está vinculada al interior del ser humano, al alma. Cada persona tiene la capacidad innata de llegar a conocer y la misión del educador es ayudar, orientar al discípulo a la verdad, a la idea de bien.
 Platón compara las virtudes del alma con las virtudes del cuerpo, ya que hay parecido entre ellas. Se desarrollan con el hábito y el ejercicio. La virtud del conocimiento según como se Oriente puede producir beneficios, o grandes males. Por tanto la tarea de la educación consistirá en elevar el alma a la excelencia de lo inteligible, líberándola de las apariencias de lo sensible.
2. Explicar el significado que tienen en platón los siguientes términos:
Dialéctica:
A partir de La República se convierte en el procedimiento por el que el filósofo accede al “mundo inteligible” y conoce cómo las Ideas se encuentran relacionadas entre sí. La dialéctica entendida como método para acceder al Mundo de las Ideas, el arte de conocer la verdad descubriendo las contradicciones internas del razonamiento propio.
La dialéctica se puede entender como:
-Como método racional: se identifica con la filosofía, la ciencia suprema.
Es una actividad cognoscitiva.
Su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, su aspiración última es  la Idea de Bien.
No se apoya en la percepción; por utilizar la pura razón
No acepta hipótesis
-Como impulso erótico:
Una actividad más emotiva y volitiva
Comprensión estética del Mundo Inteligible.
La aspiración última es la comprensión estética de la Idea de Belleza.
Parte del mundo de los sentidos
Reminiscencia: El concepto de reminiscencia sinónimo de recuerdo (anámnesis), es clave en la epistemología platónica, pero también en su concepción antropológica y pedagógica. La teoría de la reminiscencia enlaza por un lado a Platón con los pitagóricos, concretamente con su dualismo antropológico y su creencia en la transmigración o reencarnación de las almas; y por otro con la epistemología socrática y su método, la mayéÚtica, según la cual el conocimiento lo encontramos en nuestro interior, frente a la concepción de los sofistas.
El concepto surge inicialmente en el contexto de la demostración de la inmortalidad del alma.
Opinión:
La opinión o «doxa» es el tipo de “conocimiento” inferior, que se fundamenta en la percepción y se refiere al Mundo Sensible. Por ello no podemos decir nada definitivo sobre ellas, no es posible elaborar un conocimiento necesario y universal, que serían dos de las carácterísticas que tendría un verdadero conocimiento según Platón; dentro de la opinión distingue un grado inferior, la imaginación que tiene por objeto las imágenes de las cosas sensibles, y un grado superior, la creencia que se refiere a los juicios que nos formamos sobre los objetos sensibles.

Bien: Platón defiende la existencia de esencias inmateriales y eternas que se corresponden con la Belleza o la Justicia en sí misma, por ejemplo. A estas esencias las llamó Ideas. Las Ideas, no son conceptos, sino aquello a que se refieren los términos universales, como la justicia o la belleza, son entidades independientes de la mente humana ―aunque el ser humano no exista, ellas existirían― y que constituyen la auténtica realidad. Además, son inmutables, únicas y eternas. La Idea del Bien es la entidad más importante de todas las entidades que pueblan el Mundo Inteligible. En el mito de la caverna, se representa con la metáfora del Sol y nos dice: “lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público”. 

Mundo sensible: El mundo sensible es un mundo material y cambiante, y los objetos que lo constituyen al ser materiales: son conocidas a través de los sentidos, son cambiantes, nacen y mueren

Mundo inteligible es la auténtica realidad, el ámbito en el que se sitúan las Ideas. A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón.

3. Relaciona la filosofía de platón con las siguientes doctrinas y autores: Parménides, Sócrates y Sofistas y Aristóteles
 Parménides.
Platón y Parménides coincidirán en la concepción del Ser, para ambos el ser o realidad es inmutable. Dividen lo real en dos regiones: el mundo aparente y el mundo verdadero; la división del conocimiento en dos tipos: la ciencia o verdadero conocimiento. Y la opinión, como verdades de rango muy inferior a los que llegamos por los sentidos. También hay diferencias: Platón defiende un dualismo ontológico, el mundo de las ideas es múltiple, poblado por múltiples ideas, Parménides es monista. Para Parménides el ser es único, pero además Platón defiende un dualismo ontológico, dos realidades: la del mundo inteligible y la del sensible 

 Sócrates.
Maestro y discípulo comparten una preocupación por la reflexión en torno al hombre y la sociedad. Defienden una concepción universal de la verdad y de los valores morales. La verdad, a diferencia de la opinión, no es relativa, sino objetiva y universal. Sócrates dedicó su vida a la búsqueda de la verdad, por eso se interrogaba como su discípulo acerca del bien humano, la justicia y la virtud. El compromiso político de Platón es más patente que el socrático. Sócrates no escribe nada y educa desde el diálogo en la calle. La dialéctica en Platón no debe confundirse con la socrática, con Platón, es un método de conocimiento que permite acceder al mundo de las Ideas, a la vez que la ciencia suprema que estudia las ideas y las relaciones que se establecen entre ellas. Sócrates y Platón son precursores de la virtud es conocimiento, el vicio es ignorancia y nadie obra mal a sabiendas. Como Sócrates, el discípulo sostiene que la virtud se aprende. Por eso fundó la Academia. Además Sócrates sufríó una condena injusta que asumíó a pesar de los planes de fuga que tenían sus amigos y Platón cuando es apresado y esclavizado por uno de los tiranos acepta el pago del rescate sus amigos y huye de la isla.

 Sócrates y sofistas.
Los sofistas enseñaban a la gente para que supieran defender sus ideas en la democracia, imponiendo así sus opiniones. Mientras Platón ni siquiera cree en la democracia ya que su maestro Sócrates había sido culpado injustamente, Los sofistas eran relativistas y escépticos, dejaban todo en mano de los más fuertes y Platón opinaba lo contrario, para él deberían gobernar solo sabios y filósofos, además defiende una sociedad según las almas.

 Aristóteles.
Aristóteles es el discípulo más destacado de Platón, ambos creen en la uníón del cuerpo y alma, y creen que hay tres tipos de alma; no obstante los categorizan diferente, Platón dice que está dividida en racional, irascible y apetitiva, mientras que Aristóteles dice que es vegetativa, sensitiva y espiritual. Aquí empiezan las diferencias Platón dice que el alma es inmortal y pertenece al mundo Inteligible, el cuerpo es el que pertenece al mundo sensible. Mientras, Aristóteles lo niega y dice que el alma NO es inmortal y que el alma es la forma del ser, la esencia y la materia.

 Anaxágoras y Demócrito. Con estos autores aparecen dos de las concepciones y tipos de explicaciones clásicas de la naturaleza, la teleológica representada por Anaxágoras y la mecanicista por Demócrito. Platón se decanta por la primera y rechaza la segunda. Anaxágoras había propuesto la existencia de una inteligencia ordenadora (Nous), este Nous lo podemos ver como un antecedente del Demiurgo platónico, que crea de acuerdo con el modelo perfecto de las Ideas, semidiós que construye el Mundo Sensible. La intención de Platón es la de insistir en la visión de un cosmos ordenado siguiendo los dictados de la inteligencia, frente a un universo caótico y sin finalidad, de las teorías mecanicistas de Demócrito. Platón rechaza el materialismo de Demócrito, no hay una única realidad, y además la auténtica no es material. Demócrito comparte con Platón la idea de la existencia del vacío, o un espacio donde se vive la materia. En Platón se trata del espacio preexistente donde el demiurgo coloca las cosas, en Demócrito el espacio donde los átomos se mueven. 

 Pitágoras.
Pitágoras iba en base a las matemáticas y van a ser los matemáticos de la Academia platónica y del Liceo de Aristóteles los que van a ofrecer los primeros modelos matemáticos de explicación de los movimientos celestes. La idea de que el alma es inmortal y transmigra le viene a Platón, casi con toda seguridad, de los pitagóricos, va a recurrir entre otros argumentos a una teoría de inspiración pitagórica para corroborarlo. En su ética, encontramos la influencia pitagórica en que junto con la necesidad del conocimiento (intelectualismo moral socrático), para tener una buena vida, para actuar bien, es preciso la realización de ejercicios que nos permitan purificar nuestra alma de la “contaminación” fruto de su contacto con el cuerpo, o las partes el alma más ligadas al cuerpo. 

4. Realiza una disertación sobre cuál es el mejor sistema de gobierno

 A mi parecer es una locura llegar a la tiranía como presenta Hobbes, garantizar la paz mediante una persona suficientemente fuerte para que nadie le cuestione, creyendo que esta es la única manera de conseguir orden. Para mí suena totalmente equívoco sabiendo que hay otras maneras.
 Podría decir que el más acertado a lo que intento decir es la propuesta de Platón que propónía que la educación tendría de meta conseguir personas sabias y virtuosas y quien gobernara para tomar decisiones sería un filósofo capaz de hacerlo. 
Hoy en día ni de lejos nos gobierna un filósofo, sino alguien con muchos votos, que sabe cómo defender sus ideas igual que los sofistas.
 La democracia, por mucho que la critique, es la más libre y que menos opresión ejerce al pueblo. La base de la democracia es que cada persona tiene un voto y además puede decidir qué hace con él, aparte de que todos los votos valen lo mismo. Es una manera ordenada de conseguir un objetivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *