El pedagogo frente al concepto de educación

MORAL


Kant entre sus obras destacan la Crítica de la Razón Pura,  la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Crítica de la razón práctica. Su filosofía es un Racionalismo trascendental de carácter críticol. Su tarea es establecer los límites y posibilidades de la razón y responder a las cuestiones. Plantea una moral formal, que solo nos dice cómo tenemos que actuar, ya que la autoridad del imperativo moral no es externa, sino de la propia razón que se legisla a sí misma y a priori, puesto que debe ser universal. Kant distingue las acciones conformes al deber (legales) de las que son por deber (morales). Estas últimas deben regirse por la Ley Moral, que se expresa en las distintas formulaciones del Imperativo Categórico: “Obra de tal modo que la máxima de tu acción pueda valer como ley universal”, por el que nos obliga a la aceptación universal de nuestras acciones para que puedan ser consideradas morales o siempre como fin y nunca como medio, mediante el que Kant se opone a la esclavitud, fundamentando el concepto de dignidad en el hecho de no ser utilizados por los demás.La voluntad santa, actúa siempre siguiendo el deber moral, pero el hombre posee inclinaciones naturales, que pueden alejarlo de su deber, por ello es necesaria la Ley Moral. La voluntad es su propia legisladora y su libertad consiste en el sometimiento a la ley moral, actuando solo por respeto al deber, la aparente contradicción de esta definición queda salvada al ser la propia razón, quien de forma autónoma, se impone la Ley moral. Como el hombre es libre y trasciende la determinación de las leyes de la naturaleza, hay que suponer un “reino de los fines”, como conjunto de todas las inteligencias y aceptar como Postulados de la razón práctica: la libertad, condición de la moralidad,la inmortalidad del alma, necesaria para que finalmente se de la uníón de felicidad y virtud y la existencia de Dios, como suprema garantía de la vida moral.


SOCIEDAD


 De la sociedad obtienen los individuos sus valores morales y sus facultades y gracias a ella se desarrollan como humanos. La sociedad es moral, porque en ella se da el vínculo que une a sus miembros. En el Discurso sobre la desigualdad, Rousseau ataca la propiedad privada, para afirmar que todos los derechos de los hombres lo son en tanto que pertenecen a una comunidad y no frente a ella. Superando el egoísmo, los seres humanos tenemos una reacción innata de solidaridad ante el sufrimiento de los demás y este sentimiento es la base de nuestra sociabilidad. En El contrato social, la comunidad tiene una personalidad colectiva, que se manifiesta en la doctrina de la voluntad general, siendo ésta la que fija las pautas morales de la sociedad. El cuerpo político es un ser moral, que posee voluntad, que es la fuente de las leyes y las normas y busca el bienestar de todas sus partes. Constituirse en sociedad es, por tanto, un rasgo general de todos los hombres y en todas las sociedades existe una voluntad general que regula la conducta de sus miembros. Los gobiernos deben asegurar la libertad bajo la ley, proveer a los ciudadanos del bienestar material, eliminar la desigualdad en la distribución de la riqueza y garantizar la educación pública; si el gobierno no cumple con estas obligaciones convertirá a los hombres, naturalmente libres, en esclavos y degenerará hacia la tiranía. Sobre el origen de la sociedad, Rousseau afirma explícitamente que no es natural, sino convencional, ya que los hombres se asocian por su propia voluntad. En el estado de naturaleza, no puede hacer frente a sus necesidades, ya que cuenta tan solo con sus fuerzas individuales, por ello se suma a un pacto o contrato por el que se constituye la sociedad y que impone a todos los sujetos la obligación de ocuparse del bienestar general. La originalidad del contrato social en Rousseau consiste en que no hay una cesión de la voluntad particular a un soberano, sino una suma a la voluntad general, así la sociedad no resta libertad al individuo, sino que la permite y potencia, convirtiendo la libertad natural en libertad civil, a la vez que garantiza la unidad. La libertad civil está limitada únicamente por la voluntad general. De ahí que, la sociedad del contrato hace a los hombres libres y moralmente responsables. En el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, afirma como objetivo prioritario de la filosofía, la liberación de las trabas de nuestra existencia. La naturaleza es el concepto regulador que permite juzgar la situación actual del hombre, de ahí la importancia de analizar el estado de naturaleza, como modelo para la transformación de nuestra cultura actual. La transformación no será posible sin la educación.


CONOCIMIENTO


Kant se propone demostrar que la metafísica, entendida como el estudio de los límites y posibilidades del conocimiento humano, también puede ser una ciencia. Sobre el problema del conocimiento o el uso teórico de la razón, se plantea si la filosofía puede ser una ciencia; para resolver esta cuestión indaga en las epistemologías tradicionales. Kant acepta la crítica empirista pero trata de superar el solipsismo metodológico al que conduce, haciendo una síntesis de ambas posturas al afirmar que “el conocimiento tienen su origen en la experiencia, pero no todo procede de ella”, ya que la razón aporta los conceptos universales.Kant, se plantea por qué son ciencias la física y la matemática, lo que le lleva a estudiar la clasificación de los juicios, que tradicionalmente se dividen en analíticos, sintéticos, a priori o a posteriori de la experiencia, a los que añadirá Kant los juicios sintéticos a priori, que aportan nueva información pero se formulan a priori y por ello son universales, además afirma que estos son los juicios de las ciencias. Saca  tres capítulos de la Crítica de la razón pura, las facultades del conocimiento humano: en la Estética trascendental (SENSIBILIDAD justifica la posibilidad de las matemáticas como ciencia). En la Analítica trascendental (ENTENDIMIENTO afirma que luego son unificados en conceptos mediante las categorías, que son deducidas a partir de la tabla de juicios y entre las que se encuentran categorías que establecen la conexión). El entendimiento justifica la física como ciencia Por último en la Dialéctica trascendental analiza la facultad de la RAZÓN (unifica los conceptos en tres Ideas innatas: la idea de mundo, la idea de alma, y la de Dios, como nexo entre el mundo y el alma. Aquí Kant establece la posibilidad de la metafísica como ciencia, siempre que se ocupe de establecer los límites y posibilidades de la razón humana, y no pretenda encargarse de lo trascendente, como las pruebas racionales de la existencia de Dios, que son rechazadas en su totalidad. Pero la Razón pura presenta contradicciones irresolubles, como el conflicto entre causalidad y libertad o la existencia de un ser necesario, que Kant tratará de resolver en la Crítica de la Razón Práctica. En su concepción de la realidad Kant, se suma a la concepción subjetivista de la Modernidad y postula el giro copernicano de la filosofía, por el que el conocimiento deja de depender del objeto o mundo, para depender del sujeto trascendental, pues la conocer es hablar de las cosas tal y como a mí se me 2presentan, como fenómeno, pero tras la apariencia fenoménica del objeto, está el noúmeno o la cosa en sí que no es accesible al conocimiento humano, sino su límite, aunque si puede ser pensado. Conocer es aprehender los objetos del mundo, mientras que pensar es cuando la razón trabaja consigo misma.


Dios


El Empirismo radical en el que se mantiene Hume, le lleva también a rechazar todas las demostraciones de la existencia de Dios, ya que de Dios no tenemos experiencia y no hay ningún nexo causal entre Dios y mis impresiones. Pero tampoco se libra de la crítica la idea de yo, al negar que tengamos una intuición inmediata del yo, afirma que no es ni una impresión ni una idea. El yo es tan solo una colección de contenidos perceptuales conectados mediante la memoria. Las tres ideas innatas, que fundamentan la metafísica carecen de significado

SER HUMANO ser humano, considera que la naturaleza humana es la única ciencia del hombre, pensamiento clave en toda la filosofía de la Ilustración. Esta naturaleza es fundamentalmente sentimiento o instinto, más que razón, puesto que la razón no es más que la manifestación de la naturaleza instintiva del hombre. El yo no es más que una pluralidad de percepciones, ligadas por relaciones de semejanza y causalidad, gracias a la memoria. Hume compara en alma con una república, donde los diversos miembros, están unidos por vínculos al gobierno,  pero pueden cambiar sus leyes, del mismo modo que la persona puede cambiar el carácter y la disposición, incluso de impresiones e ideas, sin perder su identidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *