Archivo de la etiqueta: Moral

Ética y Moral: Una Guía Completa

Racionalidad práctica

La racionalidad práctica analiza cómo usamos la razón para guiar nuestra conducta, tanto en la producción de objetos como en las relaciones con los demás. La praxis orienta la acción humana en la moral y la política, mientras que la tecné orienta nuestra acción productiva en la técnica y el arte.

La acción humana

La acción humana es una operación consciente y voluntaria llevada a cabo por un agente.

Agente

Una acción no ocurre sin un agente que la realice.

Consciencia

El Seguir leyendo “Ética y Moral: Una Guía Completa” »

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Superhombre

Filosofía de Nietzsche: Introducción

Filósofos de la Sospecha

Son filósofos del siglo XIX que pretenden desenmascarar todo lo oculto en la cultura occidental y cuestionan que la racionalidad defina al ser humano y le haga superior. Entre ellos destacaban Marx, Freud y Nietzsche, quien desconfía del poder de la razón y de toda la moral judeocristiana que se ha inventado un Dios y todo un sistema de valores desde él.

Realidad

El Vitalismo: la única realidad, la primordial, es la vida, entendida Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Superhombre” »

El Conflicto entre Platón y Nietzsche: Una Crítica al Idealismo y la Moral

1. La Crítica de Nietzsche al Idealismo Platónico

En este ejercicio, relacionaremos la posición filosófica de Platón con la de Friedrich Nietzsche. Nietzsche, en su obra «El Crepúsculo de los Ídolos», desarrolla una crítica demoledora de los tres pilares del pensamiento occidental:

Los Tres Martillazos Filosóficos de Nietzsche:

  1. El idealismo platónico.
  2. Los valores de la religión cristiana.
  3. El concepto de verdad.

Es evidente que Nietzsche lleva a cabo una crítica fuerte y considerable hacia Seguir leyendo “El Conflicto entre Platón y Nietzsche: Una Crítica al Idealismo y la Moral” »

Exploración de la Ética: Conceptos Fundamentales y Corrientes Filosóficas

Conceptos

Filosóficamente, la ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moralidad humana, los principios morales y las normas que guían el comportamiento correcto e incorrecto de las personas. Se centra en cuestiones fundamentales como qué es lo bueno, lo justo y lo correcto, así como en cómo se deben justificar y aplicar estas normas en la vida cotidiana y en la sociedad. La ética busca comprender la naturaleza de las acciones humanas, la libertad, la responsabilidad Seguir leyendo “Exploración de la Ética: Conceptos Fundamentales y Corrientes Filosóficas” »

La crítica de Nietzsche a la moral y la religión: un análisis

La crítica de Nietzsche a la moral y la religión

¿Qué significado tienen la moralidad y la religión en el universo filosófico de Friedrich Nietzsche? ¿Cómo su análisis de estos aspectos fundamentales de la vida humana revela su visión única y provocativa del mundo?

Nietzsche emprende una crítica profunda y radical hacia la moral y la religión occidentales, adentrándose en los fundamentos de los conceptos de «bueno» y «malo». Utiliza el método genealógico para explorar los orígenes Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la moral y la religión: un análisis” »

Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional

1. Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional

1.1 Crítica a la moral

Según Nietzsche, el dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y la universalidad de los valores morales. La moral tradicional se equivoca porque los valores morales no tienen una existencia objetiva en un mundo objetivo, sino que la crean las personas y son proyecciones de nuestra subjetividad, sentimientos e intereses; los inventamos, existen porque los hemos creado.

La moral tradicional Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional” »

Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Cultura Occidental y la Alienación

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche supone un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, ejerciendo considerable influencia a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX. Así como Marx había establecido la acción, la praxis, como centro de la realidad, Nietzsche postulará la «vida» como fundamento de su propuesta metafísica, antropológica y ética. El sujeto es fundamentalmente vida, y no conciencia Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Cultura Occidental y la Alienación” »

Filosofía Kantiana: Explorando la Razón, la Moral y el Conocimiento

Filosofía Kantiana

Objetivo de Kant

Kant quería entender por qué las personas pensaban de diferentes maneras sobre la vida. Él creía que era importante que las personas pensaran por sí mismas en lugar de solo seguir lo que otros decían. Para hacer esto, él quería examinar cuidadosamente cómo pensamos y qué nos hace libres. Él pensaba que la filosofía podía ayudarnos a entender mejor quiénes somos y qué queremos hacer con nuestras vidas. Kant también creía en la importancia de la Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Explorando la Razón, la Moral y el Conocimiento” »

Análisis Comparativo: La Moral en Kant y la Voluntad de Poder en Nietzsche

La Ética Kantiana

Kant aborda la moral en su obra «Crítica de la Razón Práctica», diferenciando dos tipos de ética:

Éticas Materiales

Kant critica las éticas materiales por ser:

  • Empíricas: basadas en la experiencia.
  • Hipotéticas: sus imperativos dependen del fin deseado.
  • Heterónomas: la norma proviene de algo externo al sujeto.

Ética Formal

Kant defiende la ética formal, caracterizada por:

La filosofía de Nietzsche: Eterno Retorno, Arte y Voluntad de Poder

Dimensión Ética del Eterno Retorno

Nietzsche creó un cuento para explicar la doctrina del eterno retorno en el que suponía que un día un demonio entraría en tu vida y te diría que esta vida, como la has vivido, tendrás que vivirla muchas más veces y que se repetirá todo lo grande y pequeño de tu vida, como el dolor o el placer; todo se repetirá en el mismo orden, como si al reloj de arena de la existencia, le dieras la vuelta y a empezar de nuevo. El hombre se debe hacer la pregunta de Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Eterno Retorno, Arte y Voluntad de Poder” »