Archivo de la etiqueta: Moral

La Ética Kantiana: Deber, Razón y Moralidad

La Ética Kantiana

Todos los seres humanos nos preguntamos qué está bien y qué no debemos hacer. Tenemos conciencia moral.

Tipos de Ética según Kant

Kant señala dos tipos de éticas: la ética material y la ética formal.

Ética Material

La ética material señala algo concreto que tenemos que conseguir para alcanzar la felicidad. Son empíricas y a posteriori, ya que su contenido proviene de la experiencia. Además, sus contenidos son heterónomos, es decir, su contenido proviene desde fuera por Seguir leyendo “La Ética Kantiana: Deber, Razón y Moralidad” »

Libertad y Responsabilidad Moral: De la Acción Libre a la Ética del Deber

De la Acción Libre a la Acción Moral

Podemos afirmar, como Ortega y Sartre, que el ser humano sí es libre. A diferencia de los animales, que están determinados por su instinto o “programados” biológicamente, los seres humanos solo estamos condicionados. No nacemos “hechos”, sino que tenemos que tomar decisiones y responsabilizarnos de ellas. Nuestro comportamiento es abierto y somos flexibles al aprendizaje.

Es ese carácter libre del humano lo que nos constituye como seres morales. La Seguir leyendo “Libertad y Responsabilidad Moral: De la Acción Libre a la Ética del Deber” »

Conceptos clave de moral, ética y valores: Una visión completa

Conceptos clave de moral, ética y valores

Moral: Conjunto de comportamientos, normas y valores que rigen en un determinado momento, en una sociedad.

  • Moral subjetiva: Conjunto de comportamientos, normas y valores de un individuo.
  • Moral objetiva: Conjunto de comportamientos, normas y valores de una sociedad.

Objeto de la Moral: Conjunto de normas, creencias, valores y fines que orientan nuestro comportamiento hacia lo bueno.

Ética: Reflexión teórica sobre los comportamientos, normas y valores que conforman Seguir leyendo “Conceptos clave de moral, ética y valores: Una visión completa” »

Nihilismo y la Crítica a la Cultura Occidental: Una Perspectiva Filosófica

Nihilismo y la Crítica a la Cultura Occidental: Una Perspectiva Filosófica

Usos de la Razón según Nietzsche

El segundo uso de la razón es práctico, es la orientación racional de las acciones. Es una racionalidad crítica de los fines. Este uso dice que solo somos morales cuando somos libres, cuando la voluntad está sometida a algo que no es ella. Una persona es libre cuando él mismo lo decide, cuando hay una decisión racional que no se guía por nadie, una decisión propia. Hay una frase Seguir leyendo “Nihilismo y la Crítica a la Cultura Occidental: Una Perspectiva Filosófica” »

Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral

Relativismo, Escepticismo, Subjetivismo y Emotivismo: Un Recorrido por sus Postulados

Relativismo

El relativismo sostiene que la realidad depende del punto de vista desde el cual se la mire. En el ámbito moral, implica que los principios de lo bueno y lo malo solo se encuentran dentro de cada grupo, son válidos únicamente para este y es imposible que distintos grupos se pongan de acuerdo.

Los sofistas (siglo V a.C.) enseñaban retórica y oratoria. Adaptaban sus discursos a la audiencia, defendiendo Seguir leyendo “Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral” »

Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica

Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Política

El siglo XVIII, época en la que vivió Kant, estuvo marcado por el despotismo ilustrado, la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Unidos y el auge del liberalismo.

Sociedad y Economía

La Revolución Industrial transformó la economía, con el dominio de la burguesía comercial y una nueva estructura social. También surgieron campañas antiesclavistas.

Cultura Seguir leyendo “Immanuel Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Ética Deontológica” »

Ética, Normas, Valores y Naturaleza: Conceptos Fundamentales

Ética: Definición y Enfoques

La ética procede de una expresión griega con significados como hábito y costumbre. Tiene cuatro sentidos principales:

  1. En la vida cotidiana, es frecuente usar ética como sinónimo de moral.
  2. Para designar una moral interiorizada, mientras que el término moral se reserva para designar a la moral nacida de la presión social y las costumbres.
  3. M. Schlick lo emplea para designar una disciplina cuyo objetivo sería describir.
  4. Se considera a la ética como una disciplina filosófica Seguir leyendo “Ética, Normas, Valores y Naturaleza: Conceptos Fundamentales” »

Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana

Immanuel Kant: Un Análisis de su Pensamiento Filosófico

(I. KANT, Crítica de la razón pura. Trad. de P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978, p. 24).

Contexto del Autor

Immanuel Kant (1724-1804) es un filósofo ilustrado alemán, figura clave en la historia de la filosofía. Su idealismo trascendental, una síntesis original de racionalismo y empirismo, se centra en una filosofía crítica. En ella, la razón humana establece sus límites y posibilidades, tanto en el ámbito teórico como en el práctico. Seguir leyendo “Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana” »

Ética y Moral: Fundamentos, Teorías y la Dimensión de la Libertad

Reflexión Ética y Acción Moral

Moral: Conjunto de normas y costumbres aceptadas como correctas en un contexto social determinado.

Ética: Análisis crítico de la moral, sus normas y las consecuencias de la acción humana.

SimilitudesDiferencias

1. Ambas están estrechamente relacionadas con las costumbres y normas sociales.

2. Ambas se refieren al campo de la acción humana.

1. La moral se origina en costumbres y valores sociales. La ética analiza estas normas para determinar su carácter moral.

2. Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Teorías y la Dimensión de la Libertad” »

Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad

La Ética Formal de Kant

Kant propone una ética formal, en contraposición a las éticas materiales. La ética formal no establece lo que debemos hacer, sino cómo debemos obrar en todo momento. Nos dice que debemos actuar por deber. El deber, según Kant, es la necesidad de una acción por respeto a la ley y no por cualquier otro motivo.

Diferencias entre Éticas Materiales y Ética Formal

Las éticas materiales presentan las siguientes características:

  1. Son empíricas: Sus preceptos se basan en la Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad” »