Archivo de la etiqueta: Metodo cartesiano

El Cogito Cartesiano: La Sustancia Pensante y la Duda Metódica

EXAMEN MODELO

.2B

En la cuarta parte de esta obra

que es la que pertenece este texto,Descartes va a

demostrar la existencia de 3 sustancias:
pensante(alma)

infinita(Dios) y la extensa(mundo).El eskema argumentativo

de este capitulo es el siguiente:-Se parte de la duda como

camino xra llegar a la verdad.-Se encuentra la evidencia del

cogito ke va a servir como punto de partida.-Se avanza la

Sustancia pensante


-Se define el criterio de certeza.-Se

insiste en afirmar la existencia de Dios.En este texto se

desarrolla Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Sustancia Pensante y la Duda Metódica” »

El Método Cartesiano: Principios, Pasiones y Pensamiento

El Método Cartesiano

Principios

El método cartesiano se basa en principios evidentes por sí mismos, como»es imposible ser y no ser al mismo tiemp». Estos principios sirven de fundamento para construir el conocimiento intelectual.

Pasiones

Las pasiones son pensamientos que surgen sin la voluntad del individuo, como los deseos y las aversiones. Descartes las considera como una fuente de error.

Pensamiento

El pensamiento abarca todas las actividades mentales, incluyendo el entendimiento, la voluntad, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Principios, Pasiones y Pensamiento” »

Introducción a la Filosofía Cartesiana: Conceptos Fundamentales y Método

Análisis

El análisis es un procedimiento de invención o descubrimiento que permite superar las limitaciones del silogismo, el cual impide el descubrimiento porque la conclusión ya está contenida en las premisas. En ocasiones, consiste en admitir lo que se quiere demostrar y, a partir de ahí, reducir dicha tesis a otras conocidas anteriormente mediante consecuencias. Otras veces, se refiere al método utilizado en la segunda regla: dividir las dificultades en el mayor número de partes posible Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía Cartesiana: Conceptos Fundamentales y Método” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicaciones

Contexto Histórico

Descartes vivió en una época de crisis, principalmente política debido a la Guerra de los Treinta Años. Este conflicto trajo consigo una profunda crisis económica y demográfica. La crisis también fue religiosa, ya que la autoridad del Papa y la unidad religiosa se deterioraron. El nominalismo de Ockham supuso el primer paso en este proceso que llevó a la autonomía de la razón respecto de la fe, ya que negó la existencia de verdades divinas cognoscibles mediante la razón Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicaciones” »

El Método Cartesiano y la Moral Provisional: La Búsqueda de la Verdad en un Mundo Incierto

El Método Cartesiano

La Revolución Científica del Renacimiento, que tuvo lugar en los siglos XV y XVI, provocó un cambio significativo en el enfoque de la filosofía hacia el problema del conocimiento y el método para alcanzar la verdad. Este período marcó el surgimiento de dos grandes corrientes filosóficas del siglo XVII: el Racionalismo y el Empirismo, las cuales abordaron la epistemología desde perspectivas diferentes.

El Racionalismo, representado por pensadores como Descartes, Spinoza, Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Moral Provisional: La Búsqueda de la Verdad en un Mundo Incierto” »

El Racionalismo Cartesiano: Método, Cogito y Existencia de Dios

El Racionalismo Cartesiano

El Método Cartesiano

El método cartesiano, propuesto por René Descartes en su»Discurso del métod», es un procedimiento para alcanzar verdades firmes e indudables. Se basa en la razón como única fuente fiable de conocimiento.

Etapas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: Identificar verdades evidentes, claras y distintas mediante la intuición.
  2. Análisis: Dividir el problema en partes más sencillas.
  3. Síntesis: Reconstruir el problema a partir de sus partes.
  4. Repaso: Revisar cuidadosamente Seguir leyendo “El Racionalismo Cartesiano: Método, Cogito y Existencia de Dios” »

El Método Cartesiano: Reglas para la Razón y el Conocimiento

El Método Cartesiano

René Descartes, filósofo y matemático francés del siglo XVII, desarrolló un método filosófico conocido como el método cartesiano. Este método se basa en cuatro reglas principales que guían a la razón en su búsqueda del conocimiento verdadero.

Reglas del Método Cartesiano

  1. Regla de la Evidencia: Sólo se debe aceptar como verdadero aquello que se presenta a la razón con claridad y distinción, sin posibilidad de duda.
  2. Regla del Análisis: Descomponer ideas complejas Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas para la Razón y el Conocimiento” »

Análisis del Método y la Metafísica de Descartes

Descartes: Método y Metafísica

Método Cartesiano

Para comprender la ontología cartesiana, que aborda la cuestión de la existencia, es necesario analizar el método que utiliza Descartes para llegar a la primera evidencia: el yo pensante. Descartes considera esta entidad como sustancia, y a partir de su conocimiento, irá descubriendo otras sustancias.

Siendo Descartes un racionalista puro, uno de sus principales problemas es la búsqueda de un método confiable. Afirma que todas las ciencias constituyen Seguir leyendo “Análisis del Método y la Metafísica de Descartes” »

El Método Cartesiano: Reglas y Aplicaciones

El Método Cartesiano

La tarea de Descartes se centra en tres objetivos principales:

  1. Formular las reglas del método a través de un procedimiento matemático.
  2. Fundamentar con una investigación metafísica el valor absoluto y universal del método.
  3. Demostrar la fecundidad del método en las diversas ramas del saber.

Para Descartes, el método se define como “unas reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es falso, y alcanzarán, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas y Aplicaciones” »

Análisis Comparativo del Racionalismo: Descartes vs. Ortega

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

La filosofía de Descartes se basa en la elaboración de un método matemático deductivo basado en la duda que permita evitar el error y alcanzar verdades absolutas. El método consiste en un conjunto de principios fáciles que todo aquel que se atreva a observarlos no tome nada falso por verdadero, y sin gasto alguno de esfuerzo mental llegue a una verdadera comprensión de todas las cosas que no superen su capacidad. El método se construye sobre Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo: Descartes vs. Ortega” »