Archivo de la etiqueta: Marx

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

Contexto

A finales del siglo XIX, la economía española estaba muy atrasada con respecto al resto de Europa. La Revolución Industrial fue tardía y se limitó a Cataluña (industria textil) y País Vasco (siderurgia). La agricultura entró en crisis y se perdieron las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se organizaron movimientos obreros en torno al anarquismo y al socialismo.

En este panorama vivió Ortega, nacido en Madrid Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva” »

Materialismo Histórico de Marx: Claves para Entender la Historia

El Materialismo Histórico de Marx y Engels

El materialismo histórico, desarrollado por Marx y Engels, es un enfoque filosófico que busca comprender la historia humana a través del análisis de las relaciones materiales y económicas de una sociedad. Según esta perspectiva, la base material de una sociedad, incluyendo sus medios y relaciones de producción, determina su estructura social, política e ideológica.

Infraestructura y Superestructura

Para empezar, debemos analizar el modo en que la Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Claves para Entender la Historia” »

Análisis Comparativo: La Política en Aristóteles y Marx

La Visión Política de Aristóteles

Aristóteles afirma que el hombre es un ser social “animal político” por naturaleza, y el que no es capaz de participar en la vida social o es demasiado autosuficiente para tener necesidad de ella, o es una bestia o un dios (es decir, está por debajo o por encima de lo humano).

No hay que confundir la sociabilidad humana con la del animal. Los animales son capaces de formar asociaciones (como las abejas), pero Aristóteles insiste en que la asociación humana Seguir leyendo “Análisis Comparativo: La Política en Aristóteles y Marx” »

Grandes Pensadores de la Ilustración y la Modernidad: De Rousseau a Nietzsche

Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

Jean Jacques Rousseau, nacido en 1712 y fallecido en 1778, fue un destacado filósofo cuyas obras más notables incluyen «El Contrato Social» y «Discurso sobre la Desigualdad». Rousseau, influenciado por la Ilustración, compartía ideales como la libertad, pero también criticaba aspectos de este movimiento. Priorizaba el sentimiento sobre la razón y criticaba el progreso científico, político y cultural de la época. Anhelaba un retorno a un estado de naturaleza Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Ilustración y la Modernidad: De Rousseau a Nietzsche” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Marx, Kant, Nietzsche y Rousseau

Karl Marx: La Praxis y la Transformación Social

Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis, la actividad teórico-práctica a través de la cual el ser humano transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que implica utilizar el entendimiento que transforma racionalmente la realidad en la mente o pensamiento como actividad teórica, para después aplicar la sensibilidad activa que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma concreta, la actividad práctica. Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Marx, Kant, Nietzsche y Rousseau” »

Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad

Nietzsche: Realidad y Conocimiento

Friedrich Nietzsche desarrolla una crítica profunda hacia la tradición metafísica occidental, especialmente evidente desde los tiempos de Platón. Esta tradición metafísica ha caracterizado la realidad como algo estático y ha establecido una dicotomía entre un mundo verdadero, compuesto por esencias eternas e inmutables, y un mundo aparente, sujeto al cambio y a la ilusión.

Según Nietzsche, esta concepción del mundo revela un profundo resentimiento y miedo Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad” »

Alienación y Crítica al Capitalismo en la Filosofía de Marx

Religión y Filosofía

Marx considera que el ser humano no tiene una esencia que le haga ser egoísta. De hecho, piensa que no tiene ninguna esencia determinada, sino que su modo de ser, su esencia, se adquiere en la sociedad en la que vive.

La causa de la alienación religiosa no está en la naturaleza humana egoísta, ya que no tenemos naturaleza, sino en un modo de existencia social que es falso y defectuoso.

La ventaja que ofrece la religión al creyente es que, con ella, adormece las desgracias Seguir leyendo “Alienación y Crítica al Capitalismo en la Filosofía de Marx” »

Análisis Comparativo: El Materialismo Histórico de Marx y la Crítica Cultural de Nietzsche

MARX: El Problema del Ser Humano y la Crítica al Capitalismo

El Materialismo Histórico: La Esencia del Ser Humano

Marx critica la visión idealista que define al ser humano por su espíritu, una entidad eterna e inmutable. Propone entender al ser humano como un ser natural que se forma a través de la historia en su lucha por transformar la naturaleza mediante el trabajo. Este proceso productivo, realizado en colectividad, define la esencia humana.

El materialismo histórico analiza los sistemas Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Materialismo Histórico de Marx y la Crítica Cultural de Nietzsche” »

Análisis Comparativo: Producción, Alienación y Crítica a la Religión en Marx y Nietzsche

Texto Marx 1: La Producción como Condición para la Existencia Humana

El autor busca explicar que la producción de los medios necesarios para la supervivencia es fundamental para entender la historia y la existencia humana. De este texto, podemos sacar tres ideas principales:

  1. La premisa básica es que para que los seres humanos puedan participar en cualquier tipo de actividad histórica es que deben estar vivos. Esto implica que la supervivencia es la condición primordial para cualquier otro aspecto Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Producción, Alienación y Crítica a la Religión en Marx y Nietzsche” »

Filosofía: Alienación, Voluntad de Poder y Teorías Filosóficas

Alienación en el Trabajo

El trabajo, que debería ser una actividad humana encaminada a transformar un objeto, se ha cosificado en el capitalismo. El obrero pierde su fuerza de trabajo al venderse al patrón, quien la utiliza como una mercancía. Además, el obrero no tiene ninguna relación creativa con el producto de su trabajo, que se desvincula de él. El trabajo, que podría ser autogratificante, se convierte en una labor alienante.

Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder, Seguir leyendo “Filosofía: Alienación, Voluntad de Poder y Teorías Filosóficas” »