Archivo de la etiqueta: Kant

Immanuel Kant y David Hume: Pensamiento, Contexto e Influencia Filosófica

Biografía de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (Prusia), en un ambiente influido por el pietismo, una corriente religiosa austera. Estudió Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de Königsberg, donde fue profesor. En 1770, obtuvo la cátedra de Lógica y Metafísica e inició su período crítico, en el que publicó sus principales obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio, entre otras. Su vida fue extremadamente Seguir leyendo “Immanuel Kant y David Hume: Pensamiento, Contexto e Influencia Filosófica” »

Pensamiento Crítico y Emancipación en la Ilustración: Reflexiones sobre Kant y la Actualidad

Actualidad: Polémica Modernidad-Postmodernidad

La postmodernidad plantea una crisis cultural, argumentando que la razón ha sido reconvertida. En contraste, la postmodernidad sostiene que la razón no ha sido rebajada, sino absolutizada, convirtiéndose en la causa de todos los males al olvidar lo no racional.

La reilustración filosófica de Habermas y Apel ha apostado por una crítica de las ideologías que posibilite la emancipación humana. Esta crítica solo es posible desde la razón discursiva, Seguir leyendo “Pensamiento Crítico y Emancipación en la Ilustración: Reflexiones sobre Kant y la Actualidad” »

Immanuel Kant y David Hume: Exploración de sus Contribuciones Filosóficas

Immanuel Kant: Ilustración y Autonomía del Pensamiento

El siguiente texto pertenece a Immanuel Kant y forma parte de su ensayo “¿Qué es la Ilustración?”, donde define este movimiento intelectual como la salida de la humanidad de su “culpable incapacidad”. Kant señala que los seres humanos, por pereza y cobardía, prefieren depender de tutores que piensen por ellos, en lugar de ejercer su propia razón. Introduce su famoso lema: Sapere aude! («¡Atrévete a saber!»), exhortando a la Seguir leyendo “Immanuel Kant y David Hume: Exploración de sus Contribuciones Filosóficas” »

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Aristóteles, Kant, Descartes y Marx

Política Aristotélica

Política según Aristóteles: La sociabilidad, para Aristóteles, brota de la misma esencia del ser humano (bestia, dios…). Identificó tres niveles de comunidad social: familias, aldeas y la polis (comunidad de hombres libres orientada a la vida buena). El ser humano es un zoón politikón. Aristóteles consideraba que la mejor organización política es aquella donde los gobiernos buscan el bien común y no intereses particulares. Distinguió tres sistemas de gobierno Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Aristóteles, Kant, Descartes y Marx” »

Kant y Rousseau: Filosofía Moderna, Conocimiento, Ética y Política

Immanuel Kant: Problema del Conocimiento y Metafísica

Immanuel Kant es un filósofo de la época moderna, de pensamiento idealista y el mayor representante del criticismo.

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. Esta se ocupa de objetos situados fuera del conocimiento sensible (libertad humana, inmortalidad del alma). Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón para conocer objetos, por lo que la crítica de la metafísica es una crítica a la razón. Seguir leyendo “Kant y Rousseau: Filosofía Moderna, Conocimiento, Ética y Política” »

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Racionalismo, Empirismo y Kant

Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la **razón** es la principal fuente del conocimiento. Afirma que existen **verdades innatas**, independientes de la experiencia sensorial. Sus principales exponentes son **Descartes, Leibniz y Spinoza**. Descartes defendió que el conocimiento debe basarse en **ideas claras y distintas**. Los racionalistas consideran que la **matemática** es el modelo ideal del conocimiento. Rechazan el **empirismo**, que da prioridad a Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Racionalismo, Empirismo y Kant” »

Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis, Juicios y Facultades Cognoscitivas

Líneas Principales del Pensamiento de Kant

La Concepción Kantiana del Conocimiento: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La filosofía del conocimiento kantiana es el resultado del análisis al que sometió a la filosofía anterior, fusionando doctrinas antagónicas y dando un giro a sus conclusiones.

Aristóteles, Hume y Kant: Fundamentos de Filosofía y Ética

Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política

Física y Metafísica: La Búsqueda del Saber Puro

Aristóteles: Física y Metafísica constituyen lo denominado ciencias teoréticas, que buscan el saber puro. La Metafísica se divide en:

  • Ontología: El estudio del ser, que coincide con la sustancia. Las diferentes formas de presentarse la sustancia son los accidentes.
  • Teología: El estudio y reflexión del primer motor inmóvil.

Aristóteles, a partir de la crítica a Platón, va conformando su Seguir leyendo “Aristóteles, Hume y Kant: Fundamentos de Filosofía y Ética” »

Kant: Epistemología, Metafísica y la Fundamentación de la Moral

Del mismo modo, lo que recibimos está condicionado por lo que somos capaces de comprender y de organizar. Esa teoría cognoscitiva que resuelve una polémica de siglos es quizá la mayor aportación en el terreno de la epistemología de Kant. En la Crítica de la razón pura investigó si eran posibles el conocimiento matemático, el físico y el metafísico. Dicho de otro modo, si la matemática, la física y la metafísica eran posibles como ciencias, con pretensión de universalidad y necesidad. Seguir leyendo “Kant: Epistemología, Metafísica y la Fundamentación de la Moral” »

Ética Filosófica: Valores, Kant, Existencialismo y la Relación Mente-Cuerpo

La Ética de los Valores

El mayor representante es Max. Dos ideas principales:

  1. Autonomía de la moral, que ha de valerse por sí sola.
  2. Deseo de alcanzar los valores éticamente buenos y evitar los moralmente malos.

El filósofo alemán nos da toda una teoría del valor. Los valores se pueden definir como las cualidades objetivas.

VALORES: Se da entre ellos una jerarquización: valores sensibles, valores de la civilización, valores vitales, valores culturales o espirituales, valores de lo sagrado y lo Seguir leyendo “Ética Filosófica: Valores, Kant, Existencialismo y la Relación Mente-Cuerpo” »