Archivo de la etiqueta: Juicios

Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento

Kant: Tipos de Juicios y Fundamentos de su Filosofía

Tipos de juicios: Kant distingue distintos tipos de juicios, según dos criterios:

Según la relación entre el sujeto y el predicado

Los juicios pueden ser analíticos o sintéticos:

  1. Juicios analíticos: En ellos, el predicado está incluido en el sujeto; por tanto, basta analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Por ejemplo, en el enunciado: «Todos los triángulos tienen tres ángulos», basta con comprender Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento” »

Exploración del Conocimiento Humano: Percepción, Razón y Pensamiento Abstracto

El Conocimiento Humano: Un Proceso Multifacético

El conocimiento humano se basa en una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona con la capacidad de percibir experiencias internas o fenómenos externos.
  • Objeto: Todo aquello de lo que el sujeto puede ser consciente, desde experiencias internas hasta ideas y razonamientos.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón (o inteligencia).

Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo

Teoría del Conocimiento según Kant

Immanuel Kant comenzó adhiriéndose a las tesis del racionalismo escolar de la mano de Wolff, hasta que la lectura de Hume le hizo darse cuenta del dogmatismo de esta corriente. Los planteamientos racionalistas resultan dogmáticos porque mantienen una confianza ciega en la razón, sin someter antes a un análisis sus capacidades y límites. Pero tampoco se limitará Kant a seguir a Hume. Es más, el empirismo radical de Hume también había conducido a la razón Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo” »

Kant: La Ilustración y el Poder de la Razón

Contexto Histórico

Kant vive en pleno siglo XVIII (1724-1804), una época de auge económico y crecimiento demográfico, marcada por los inicios de la Revolución Industrial.

En la segunda mitad del siglo, Europa experimenta una profunda transformación social y política. Mientras en Inglaterra se instaura la monarquía parlamentaria en 1688, predomina la monarquía absoluta, con ejemplos como el despotismo ilustrado de Federico II el Grande en Prusia, bajo el lema “Todo para el pueblo, pero sin Seguir leyendo “Kant: La Ilustración y el Poder de la Razón” »

Pensamiento e Inteligencia Humana: Conceptos, Juicios y Razonamiento

Rasgos de la Conducta Inteligente

La diferencia entre la inteligencia humana y la inteligencia animal sitúa a los hombres en un orden muy superior al de los animales. La inteligencia, pues, se proyecta en la conducta de las personas con una serie de rasgos propios y específicos, entre los que resaltamos los siguientes:

Crítica de la razón pura y práctica de Kant: Juicios, Metafísica y Ética

Crítica de la Razón Pura

Juicios, Espacio y Tiempo, Categorías

Todo conocimiento se reduce a juicios. El conocimiento auténtico se da en los juicios, síntesis de una intuición y un concepto. La lógica tradicional clasifica los juicios en analíticos y sintéticos.

Crítica de la razón: Del conocimiento a la ética

El conocimiento y la realidad: Crítica de la razón pura

Esta obra, escrita por Immanuel Kant a mediados del siglo XVIII, antes de la Revolución Francesa, tiene como objetivo analizar las condiciones en las que se produce el conocimiento. Se trata de la primera obra en la que se estudian las capacidades cognitivas del sujeto, es decir, lo que sucede en nuestra mente. En este sentido, se da más importancia al sujeto que al objeto.

La obra se divide en tres partes: la estética trascendental, la Seguir leyendo “Crítica de la razón: Del conocimiento a la ética” »

Crítica de la razón pura: límites del conocimiento y la metafísica

1. ¿Es posible conocer la realidad y al hombre?

Para ello es necesario hacer un juicio crítico a la razón por:

Razones históricas:

A lo largo de la historia se han dado muchas interpretaciones de la razón.

Crítica de la Razón Pura: El Conocimiento y sus Límites

Marco Histórico

La sociedad de la época de Kant es estamental, aristocrática y jerárquica. El territorio alemán está fragmentado en pequeños estados, como Prusia, donde transcurrió la vida de Kant.

Federico II de Prusia, llamado “el Grande”, gobernó entre 1740 y 1786, fue uno de los más destacados del despotismo ilustrado. Fue amigo de Voltaire y favoreció la difusión de las ideas ilustradas e impulsó la sociedad. Fomentó la cultura y mantuvo un clima de apertura y tolerancia que Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura: El Conocimiento y sus Límites” »

Idealismo Trascendental de Kant

Racionalismo y Empirismo

Con inicios racionalistas, la obra de Hume le hizo cambiar de perspectiva. Se preguntaba cómo se podía demostrar la objetividad de la metafísica racionalista, que constituyó las ideas de Dios, alma y sustancias corpóreas. Kant parece dar la razón al empirismo: nuestro conocimiento viene de la experiencia, pero matiza que, aunque todos comienzan con la experiencia, no todos proceden de ella.

Idealismo Trascendental

Afirma que el conocimiento del objeto es una síntesis Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant” »