Archivo de la etiqueta: John locke

Filosofía Política de Locke y Rousseau: Derechos Naturales, Contrato Social y Voluntad General

John Locke: Empirismo y Liberalismo Clásico

John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés perteneciente a la corriente empirista y considerado uno de los padres del liberalismo político clásico. Su obra Dos Tratados sobre el Gobierno Civil tiene como objetivo atacar las teorías de Hobbes y defender la legitimidad de la revolución inglesa contra el absolutismo de 1688.

La Teoría Política de Locke

La teoría política de Locke representa un punto intermedio entre el naturalismo y el contractualismo: Seguir leyendo “Filosofía Política de Locke y Rousseau: Derechos Naturales, Contrato Social y Voluntad General” »

Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

En el año 1637, René Descartes pasó a la historia como el padre de la filosofía moderna al escribir un tratado científico que llamó el Discurso del Método. Con esta obra, tenía dos intenciones muy claras:

  1. Que llegase al mayor número de personas posible; para eso lo escribió en francés, que se consideraba una lengua vulgar, y con un estilo simple y claro, comprensible por la mayoría.
  2. Revisar los progresos que en metafísica se habían Seguir leyendo “Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna” »

Empirismo y Liberalismo Político: Conocimiento y Sociedad en John Locke

Empirismo: Los Límites del Conocimiento

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene fundamentalmente de la experiencia. Según esta visión, al nacer, nuestra mente es como una ‘hoja en blanco’ (tabula rasa), y es a medida que crecemos y vivimos que adquirimos ideas y conocimiento. Se opone al Racionalismo, que afirma que la fuente principal del conocimiento es la razón.

Características Principales del Empirismo:

Locke y el Liberalismo: Fundamentos Filosóficos y Relevancia Actual

Contexto político-filosófico

En la búsqueda de nuevas formas políticas, la Inglaterra del siglo XVII vivió una época agitada. En 1649, el rey Carlos I es ejecutado, Cromwell se hace con el gobierno. A su muerte se restablece la monarquía, pero en 1688 estalla la Revolución Gloriosa contra Jacobo II, se proclama rey a Guillermo de Orange y se instaurará el parlamentarismo. La revolución inglesa será preludio (100 años antes) de la Revolución Francesa. John Locke participó en la Gloriosa Seguir leyendo “Locke y el Liberalismo: Fundamentos Filosóficos y Relevancia Actual” »

John Locke: Fundamentos Filosóficos del Estado y la Propiedad Privada

La Teoría del Origen Divino de los Reyes

Esta teoría era aceptada en la época medieval y se amparaba bajo la supuesta concesión de legitimización que Dios entrega a los reyes. Locke, al contrario, defiende que la legitimización para dirigir un estado parte de un pacto entre los individuos que forman la sociedad. No entiende la convivencia social sin el consentimiento de los miembros de la sociedad y este pacto no justifica ni la renuncia a los derechos personales ni el absolutismo. Con este Seguir leyendo “John Locke: Fundamentos Filosóficos del Estado y la Propiedad Privada” »

John Locke: Empirismo, Coñecemento e a Crítica á Metafísica

  • Contexto histórico

    Fronte ao racionalismo continental, nas illas británicas aparece un movemento contrario que é o **empirismo** (o que perciben os nosos sentidos). Nega as ideas innatas que apoiaba o racionalismo e nega que se poida descubrir a verdade á marxe da experiencia ou *a priori* (en contra da idea que fai Descartes da idea de Deus).
    Sen experiencia non hai coñecemento, é imposible aínda que o coñecemento despois sexa a través da razón. Son correntes contrarias pero o empirismo Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Coñecemento e a Crítica á Metafísica” »

Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna

Filósofos del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

1. Thomas Hobbes (1588-1679)

Contexto histórico

Thomas Hobbes vivió en Inglaterra durante un período de gran agitación política. La Guerra Civil inglesa (1642-1651) enfrentó a los partidarios del Parlamento contra los seguidores del rey Carlos I. Durante este conflicto, Inglaterra experimentó violencia y caos, lo que dejó una profunda huella en el pensamiento de Hobbes. Testigo de las consecuencias destructivas de la guerra civil, Hobbes Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna” »

Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial

El Contrato Social: Locke y Rousseau

El Contrato Social de John Locke

John Locke sostiene que, en el estado de naturaleza, los seres humanos se rigen por leyes morales naturales, descubiertas a través de la razón, que les otorgan derechos fundamentales como la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, los conflictos surgen porque algunas personas defienden sus derechos con excesivo celo, generando disputas.

Para solucionar estos problemas, Locke propone un pacto social en el que los individuos Seguir leyendo “Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial” »

John Locke: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra

Contexto de John Locke: Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

Histórico: Locke nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento. El conflicto entre los partidarios del Rey y los del Parlamento desembocó en una guerra civil, que concluyó con la decapitación del Rey y la proclamación de una República en la que Cromwell concentrará todos los poderes. Mientras tanto, el hijo del rey y futuro Carlos II está exiliado Seguir leyendo “John Locke: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra” »

John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político

John Locke (1632-1704): Liberalismo Político

Obras principales:

  • Cartas sobre la tolerancia
  • Dos tratados sobre el gobierno civil
  • Ensayo sobre el entendimiento humano

Existe una conexión entre su teoría empirista del conocimiento y sus doctrinas políticas. Locke, realista y práctico, se opuso a los extremismos. Defendió la libertad religiosa y la democracia parlamentaria (tras la Revolución Inglesa de 1688 y la constitución de la primera monarquía parlamentaria de Europa).

Fue inspirador de los Seguir leyendo “John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político” »