La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1 la búsqueda del conocimiento existe un esfuerzo por alcanzar un conocimiento más profundo de la realidad que nos rodea encaminando a lograr entender mejor cómo se producen las cosas con dos objetivos fundamentales:
-por un lado se trata simplemente de satisfacer nuestra enorme curiosidad -por otra parte tenemos que ir resolviendo problemas. Cuánto mejor sepamos cómo funcionan las cosas cuáles son las leyes que rigen su comportamiento, con más eficacia resolveremos los problemas y mejoraremos la calidad de vida.
La observación de los hechos, el descubrimiento de ciertas regularidades y la posibilidad de generar situaciones algo artificiales para confirmar lo que hemos descubierto, son pasos que caracterizan las tarea científica.
las leyes científicas permiten predecir lo que va a ocurrir y tomar decisiones que eviten o minimicen las consecuencias negativas.

2 Continuidades y rupturas en la ciencia


-Pierre Duhem, mantiene que hay continuidad en la historia de la ciencia con pequeñas modificaciones. Karl Popper, se progresa acumulando observaciones y buscando errores. Dentro de la ciencia existe un progreso que se caracteriza por la sustitución de teorías por otras mejores y más satisfactorias. Los genuinos científicos son los que provocan esas situaciones que más bien son rupturas.
-Thomas kühn mantiene que solo existe la continuidad en lo que él llama ciencia normal. En la ciencia tienen lugar auténticas revoluciones periodos en los que no solo se producen nuevos conocimientos sino ,que además cambia completamente el paradigma que dota de sentido a toda la investigación.Es decir, cambia el concenso con respecto al tipo de problemas que se deben estudiar, las preguntas que hay que formular y la manera de interpretar los resultados.
-Paúl Feyerabend considera que no es posible hablar ni de acumulación ni de progreso en la ciencia. En efecto, en la ciencia genuina impera y debe imperar, la completa libertad de investigación, sin atenerse a ningún método cerrado ni a lo que la academia considera científico. La ciencia sufre cambios importantes, pero no progresa.


3.La revolución científica

la revolución se produce en este periodo un auténtico cambio de paradigma, en el sentido que expone t. Kuhn. Y se modifica completamente la manera de ver y estudiar la realidad.(por ejemplo la revolución kopernika)
-modelo heliocéntrico: teoría de copérnico la tierra deja de ser el centro del universo que ya no muestra un orden jerárquico.
-Abandonó de le la física aristotélica: el conocimiento científico ya no busca averiguar las cuatro causas de las cosas formal material eficiente y final.
-Importancia de la matemática y la medida: «mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea» (Galileo). El mundo está escrito en caracteres matemáticos.

4.La ciencia decimonónica

la etapa anterior culmina con la obra de Newton quién establece las leyes fundamentales de la física clásica y contribuye junto a Leibniz a desarrollar las matemáticas y las matemáticas. La ciencia modélica se apoya en unos supuestos filosóficos:
-la objetividad de las magnitudes físicas: son independientes del observador y poseen un valor definido en cada momento temporal.
-determinismo: si conocemos los valores de las magnitudes físicas en un momento podemos predecir el futuro.
-mecanicismo: toda realidad natural tiene una estructura similar a la de una máquina. La mecánica es la ciencia de referencia, que interpreta la realidad como materia y movimiento. El reloj es el mejor ejemplo de una máquina.
-ausencia de hipótesis: la ciencia se basa en la observación de los hechos y la formulación de leyes, sin partir de hipótesis metafísicas y religiosas previas.


5. La gran ciencia

A finales del Siglo XIX y principios del 20 se producen cambios en las ciencias que nos hacen hablar de una nueva revolución. Se inicia una gran transformación que conduce a la teoría de la relatividad y la física cuántica, y más de 100 años dsps, sigue pendiente encontrar una teoría unificada que reconcilia la física relativista y la cuántica.
En cambio cuestiona los supuestos filosóficos en los que se basaba la ciencia anterior.Deja de estar claro el concepto de verdad y objetividad desde el momento en que se toma en cuenta que el observador modifica lo observado. El determinismo clásico tiene también que ser reformulado dando paso a la indeterminación y al cálculo probabilistico. El tiempo se introduze como magnitud física dando paso a un universo de 4 dimensiones.Conduzca necesariamente a una sociedad mejor.

6.Los heurísticos orientativos


En general todas las personas dedicadas a la investigación científica recurren a unos heurísticos (o reglas) que orientan su actividad:
-buscan siempre la explicación más sencilla, la que requiere menos elementos.
-necesitan que su aportación esté de acuerdo con lo que acepta la comunidad científica.
-todo descubrimiento debe ser comprobado por otro investigador o tiene que poder falsarse.
-Los descubrimientos son susceptibles de modificaciones posteriores

7.Las ciencias formales y las ciencias factuales


•las ciencias formales recurren al método deductivo la lógica en sus diferentes ramas y también las matemáticas.
•las ciencias factuales se dedican al estudio de hechos observables (método inductivo) y a la experimentación, junto con el método hipotético deductivo.
Prima la observación y se busca descubrir leyes que permitan comprender los sucesos para que de ese modo predecir y controlar lo que ocurra.
-naturales: explicar cómo y por qué ocurren las cosas (se buscan las causas).
-sociales:pretenden comprender lo que ocurre y esto nos lleva al problema de la interpretación.


8.Supuestos metafísicos

Los conceptos más generales como decir que algo es realidad y no ficción o que un fenómeno fue la causa de que algo sucediera (qué entendemos por realidad?, Todo efecto tiene una causa, los sucesos ocurren en el espacio y tiempo)

9.Supuestos epistemológicos


Son supuestos relativos al conocimiento humano y la adecuación que se da entre las leyes y las teorías que los científicos descubren y la realidad a la que estás leyes hacen referencia (la ciencia solo describe fenómenos, la ciencia es realista, no tiene sentido hablar de verdad funciona o no funciona)

10. Implicaciones éticas de la actividad científica


•Francis Bacón Siglo XVI destacó en  el papel utilitario de la ciencia, su capacidad transformadora. Poco después, Thomas Hobbes afirmo que la ciencia es poder, lo que conlleva riesgos.
•Robert merton enumeró  imperativos institucionales de la ciencia, lo que podemos llamar un código ético de la ciencia:
-universalismo: «la afirmación de que algo es verdad debe ser sometida a criterios impersonales preestablecidos»
-comunismo:»los hallazgos de la ciencia son un producto de la colaboración social y son atribuidos a la comunidad»
-desinterés: esto es, no buscar beneficio particular.
-escepticismo organizado: la suspensión del juicio hasta disponer de datos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *