Archivo de la etiqueta: Clasificación de las ideas según descartes

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El fragmento pretende mostrar las conclusiones que se pueden sacar de la Alegoría de la Caverna, y en él ya no hace una narración simbólica, sino que más bien explica el mito y saca conclusiones. Comienza con la explicación del «mito de la caverna», que Platón ha expuesto anteriormente, y a consecuencia de ello nos muestra la división entre los dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible.

Posteriormente afirma que el alma humana sigue un proceso de ascenso hacia el Mundo Inteligible, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

¿A qué tendencia de su obra pertenece?


Teatro tradicional.

A) Son obras que continúan la estética realista, con una estructura cerrada:

-Siguen un desarrollo temporal de la acción: las historias avanzan desde el principio hasta el final.

-Suceden en un espacio escénico tradicional: en el escenario solo se representa un lugar.

-Reflejan la realidad cotidiana contemporánea en su temática y su lenguaje.

b) El interés se centra en los problemas personales de los personajes, aunque sin dejar de lado Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

COGITO: Es el “yo”, “alma” o “conciencia”, la realidad subjetiva consciente que “piensa, siente, quiere y no quiere”. Es el ámbito de la subjetividad, de un “yo”, cuya actividad consiste en “pensar”, englobando bajo este rótulo la vida anímica del sujeto, es decir, sus pensamientos, emociones, voliciones (es decir, lo comprendido en el ámbito de la “voluntad”, lo que “quiere” y “no quiere”). El cogito, ergo sum (“Pienso, luego existo”) es la primera verdad, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

EL MÉTODO CARTESIANO :


IDEAL MATEMÁTICO DE CERTEZA

El tema de la redacción es el método cartesiano: ideal matemático de certeza del filósofo racionalista del Siglo XVII, Descartes y nos sugiere las siguientes preguntas: ¿Por qué Descartes elabora el método cartesiano? ¿Está influido por las matemáticas? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus cuatro reglas? ¿Dónde lo aplicará posteriormente?

Descartes observa que las ciencias y la filosofíaestán mal construidas.
Desde su punto de vista, ningún Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Descartes estuvo muy influenciado por el espíritu de su época, para la construcción de un nuevo método de acceso al conocimiento y la ruptura con los ideales y formas de estudio de la escolástica, explorará la posibilidad de establecer un conocimiento cierto , depurado de toda duda.

Descartes considera que la ciencia, el conocimiento humano, es único y puede aplicarse a objetos diferentes. Esto se explica porque la razón humana es única. Descartes representará la unidad del saber con la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

.- Compara la Concepción de las ideas en Platón y Descartes.

TEMA 8: Barroco. Descartes


Racionalismo: Características GENERALES


Llamamos Racionalismo a toda posición filosófica que primo El uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, Lo irracional,…. Es racionalista todo auqel que cree que la razón es el fundamento, El principio y la guía supremos en uno o varos ámbitos. Por otra parte, cabe Ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación Con otro.

El término Racionalismo también Seguir leyendo “.- Compara la Concepción de las ideas en Platón y Descartes.” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

3. Justificación del texto desde la posición Filosófica del autor

II:


JUSTIFICACIÓN. Al tratar sobre el papel de las matemáticas Como modelo del nuevo método, es lógico desarrollar el pensamiento de Descartes En su LÍNEA ONTO-EPISTÉMICA, centrándonos especialmente en la parte que se refiere Al método cartesiano. EL MÉTODO CARTESIANO

El pensamiento de Descartes inicia una Corriente central de la Filosofía del Siglo XVIII conocida como Racionalismo. Tiene Como caracteres fundamentales la Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Ideas ficticias Descartes

El dualismo de Descartes


En el momento en que el hombre se ha quedado solo Descartes intenta construir la filosofía entera apoyándose en la realidad humana más aún en el yo presenté. La consecuencia de este mundo de partida ha sido el gran hallazgo y el gran error llamado idealismo.
Al igual que para Platón para Descartes el hombre es el alma la conciencia.
El cuerpo radicalmente diverso existe y funciona por el movimiento mecánico de los átomos el cuerpo es como la máquina del alma mezcla Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »

Ideas ficticias Descartes

Experiencia Hundimiento cultural (Descartes)
Opina que el problema que abarca la Filosofía es la carencia de un método que establezca un orden en los Razonamientos y les sirva de fundamento. El método matemático debe ser el Modelo que imite la filosofía, este método consiste en:- Intuición, facultad Racional que posibilita la captación inmediata de evidencias.- Deducción, toda Conclusión necesaria derivada de otras conocidas con certeza y se trata de una Cadena de intuiciones evidentes. Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

Relación:


Descartes nos dice en el texto que las ciencias llamadas matemáticas, aunque traten de objetos distintos de lo que se ocupan siempre es de las relaciones o proporciones que se encuentran en ellos.

Método:

  por método entiendo las reglas ciertas y fáciles, las cuales el que las observe exactamente nunca admitirá lo flaso como verdadero.// (IV parte)–> Metafísica:
la metafísica de Descartes, fue espuesta con mas detalle en sus meditaciones metafísicas, Ella aborda grandes cuestiones Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »