Archivo de la etiqueta: Idealismo

Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

En 1875, el golpe de estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII Rey de España, dando comienzo así a la Restauración Borbónica. En el nuevo sistema, que sustituye a la Primera República, los partidos Conservador y Liberal se alternan en el poder de manera pactada sirviéndose de los caciques. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, Alfonso XIII da continuidad desde 1902 a este sistema político separado de la sociedad; impide la participación Seguir leyendo “Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset” »

Crítica de Marx a la Filosofía y la Alienación

1. CRÍTICA DE MARX A LA CONCIENCIA FILOSÓFICA

1.1. Crítica de Marx al idealismo (Hegel)

El ajuste de cuentas que Marx lleva a cabo con la conciencia filosófica tiene como principal interlocutor a Hegel:

  1. De una parte, porque el idealismo es la expresión más madura y modélica de la filosofía como interpretación de la realidad.
  2. Porque en Hegel tiene lugar la consumación teórica e ideológica del mundo cristiano burgués.

1.1.1. Lo real y lo racional

La realidad es de naturaleza racional, toda Seguir leyendo “Crítica de Marx a la Filosofía y la Alienación” »

Materialismo Histórico y Dialéctico: Un Análisis de las Teorías de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

 Materialismo histórico y dialéctico: frente al idealismo hegeliano surgen corrientes como el positivismo, el historicismo o el marxismo. Dentro del marxismo diferenciamos:

Materialismo dialéctico (Diamat)

Teoría filosófica marxista, según la cual la realidad puede entenderse como materia que se desenvuelve siguiendo las leyes de la dialéctica. Se trata de una concepción materialista de la realidad: la materia es la única realidad existente de la que todo va a surgir mediante un proceso Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Dialéctico: Un Análisis de las Teorías de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa

Empirismo

El empirismo es una escuela filosófica desarrollada en Gran Bretaña en los siglos XVI y XVII. Sus principales exponentes fueron Francis Bacon, John Locke y David Hume.

Principios del Empirismo

  1. El origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de los sentidos. Sin experiencia sensible, no hay posibilidad de pensamiento.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas.
  3. El único criterio de verdad es la evidencia sensible.
  4. El conocimiento está limitado por la experiencia.
  5. El modelo y método a seguir Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa” »

Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica y su Humanismo

MARX

1. Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica

1.1. Crítica de Marx al Idealismo (Hegel)

La crítica que Marx lleva a cabo con la conciencia filosófica tiene como principal interlocutor a Hegel: 1) De una parte, porque el idealismo es la expresión más madura y modélica de la filosofía como interpretación de la realidad. 2) Porque en Hegel tiene lugar la consumación teórica e ideológica del mundo cristiano burgués.

1.1.1. Lo Real y lo Racional

La realidad es de naturaleza racional; toda Seguir leyendo “Crítica de Marx a la Conciencia Filosófica y su Humanismo” »

Apariencia y Realidad: Un Recorrido por la Metafísica

¿Podemos acceder realidad o solo apariencia?
Respuesta a pregunta se ha articulado en torno tres grandes posturas: Realismo INGENUO realidad está fuera esperando que la conozcamos tal y como es, sin prejuicios ni falsedades mediante sentidos y razón;
Realismo CRÍTICO realidad es parte construcción de nuestra mente que solo nos permite percibir y conocer cosas de manera deter, pero dichas cosas continúan existiendo independientemente a nosotros y a que nunca podamos conocerlas realmente; IDEALISMO Seguir leyendo “Apariencia y Realidad: Un Recorrido por la Metafísica” »

Comparativa del Pensamiento de Marx con Hegel y Kant

MARX / HEGEL

Marx parte de todo el ambiente intelectual dominado por el pensamiento idealista de Hegel. Este contexto dio lugar a dos tendencias radicalmente distintas que interpretaban y aplicaban de forma diferente la filosofía hegeliana:

Introducción a la Metafísica: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas

La Metafísica

La metafísica es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca de la realidad. El Arje es el principio del que procede todo lo que existe, según los presocráticos.

La Metafísica a Través de la Historia

En la antigua Grecia, el pensamiento racional comenzó a preguntarse por el Arje. Platón amplió el campo de estudio de la metafísica, mientras que Aristóteles expuso sistemáticamente las preocupaciones filosóficas.

Monistas, Pluralistas, Materialistas e Idealistas

Los Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas” »

Ontología y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

PROBLEMA DE LA ONTOLOGÍA

Ortega caracteriza la “conciencia ingenua” como aquella actitud humana que se conforma con los datos sensibles inmediatos, objetivos, aislados. Frente a la conciencia ingenua, la actitud filosófica toma lo dado de manera problemática. Filosofar consiste en “buscar al mundo su integridad, completarlo en un universo de relaciones”. El hombre hace filosofía porque está desorientado y necesita saber por sí mismo, y no por otros, cuál es su relación con el mundo. Seguir leyendo “Ontología y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

El Conflicto entre Platón y Nietzsche: Una Crítica al Idealismo y la Moral

1. La Crítica de Nietzsche al Idealismo Platónico

En este ejercicio, relacionaremos la posición filosófica de Platón con la de Friedrich Nietzsche. Nietzsche, en su obra «El Crepúsculo de los Ídolos», desarrolla una crítica demoledora de los tres pilares del pensamiento occidental:

Los Tres Martillazos Filosóficos de Nietzsche:

  1. El idealismo platónico.
  2. Los valores de la religión cristiana.
  3. El concepto de verdad.

Es evidente que Nietzsche lleva a cabo una crítica fuerte y considerable hacia Seguir leyendo “El Conflicto entre Platón y Nietzsche: Una Crítica al Idealismo y la Moral” »