Archivo de la etiqueta: helenismo

Análisis Comparativo de la Ética y la Política en la Antigua Grecia

Texto 1: La Visión de Platón y Aristóteles

2. Justicia Individual y Social

Según Platón, una persona es justa a nivel individual cuando todas las partes de su alma (irascible, racional y apetitiva) están en equilibrio. Este equilibrio se asemeja a la armonía musical, donde se encuentran el grave, el medio y el agudo en una proporción justa. A nivel social, la justicia se alcanza cuando existe un equilibrio entre las clases sociales, donde cada individuo cumple su función específica:

Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas

Metafísica

Aristóteles

Aristóteles no ve la necesidad de dividir entre las ideas y las cosas. Su esfuerzo va a ser el de traer las ideas platónicas del Mundo de las Ideas, en el que Platón las había puesto, y fundirlas dentro del mundo sensible. Rechaza las ideas platónicas porque la esencia de algo no puede estar separada de él; no explica el mundo sino que complica las dificultades al duplicarlo. Los términos participación e imitación que describen la relación de los seres con las ideas Seguir leyendo “Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas” »

La Filosofía Helenística

La Filosofía Helenística

1. Contexto Social y Político

1.1. El Mundo Helenístico

Características comunes a todos los reinos helenísticos:

  • a) Las polis como Atenas o Esparta, que dominan un pequeño territorio y combaten por su hegemonía, pierden sentido como modelo político.
  • b) Frente a las polis se extiende un nuevo territorio conquistado por Alejandro, que hay que configurar de manera distinta a las polis.
  • c) La política no puede constituirse ya sobre los cimientos de la ciudad-estado.
  • d) El Seguir leyendo “La Filosofía Helenística” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De los Mitos a la Razón

Pensamiento Mítico

El pensamiento mítico intenta ofrecer respuestas basadas en la superstición, la leyenda, la magia, la creencia y el azar. En este sentido, podemos hablar de distintos tipos de mitología:

  • Cosmogónicas: Relatan el origen del universo y el mundo.
  • Antropogónicas: Relatan la creación del hombre.
  • Históricas: Relatan el origen de una cultura o civilización.
  • Escatológicas: Relatan lo que hay más allá de la muerte.

Pensamiento Racional

El pensamiento racional se fundamenta en la lógica Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De los Mitos a la Razón” »

Epicureísmo, estoicismo y escepticismo en la filosofía helenística

Epicureísmo, estoicismo y escepticismo

El epicureísmo

El epicureísmo es una escuela filosófica fundada por Epicuro de Samos. Se conservan de él tres cartas que escribió a tres amigos; estas cartas son cartas filosóficas. Epicuro tiene dos grandes influencias de anteriores filósofos: Demócrito y Aristipo de Cirene. Demócrito influye en la física de Epicuro, que es atomista, mientras que Aristipo influye en la ética porque fue el primero en defender que la felicidad y el bien se encuentran Seguir leyendo “Epicureísmo, estoicismo y escepticismo en la filosofía helenística” »

Filosofía Griega: De Aristóteles al Helenismo

Introducción

La guerra del Peloponeso abrió un periodo en el que Esparta, Atenas y Tebas se disputaron una frágil hegemonía. Las luchas debilitaron la ciudad y dieron lugar a que Filipo II interviniera. Este terminó por imponer su poder tras la batalla de Queronea en 338 a. C. Fue nombrado jefe de las fuerzas y dejó a la polis una autonomía interna muy reducida. Poco después fue asesinado y su hijo Alejandro III enterró definitivamente la democracia griega.

Esta es la época en la que vive Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Aristóteles al Helenismo” »

Filosofía desde la Antigüedad hasta la Modernidad: Un Recorrido Histórico

Aristóteles

Aunque su filosofía es anterior al siglo XVII y, por tanto, no se vio influenciada por las corrientes empiristas, Aristóteles creía en una teoría ética que afirmaba que el objetivo del ser humano es la felicidad (eudaimonia). Para Aristóteles, la felicidad se consigue mediante la virtud, entendida como un punto intermedio entre dos extremos. Por ejemplo, la valentía se encuentra entre el miedo y la cobardía. Su libro más importante sobre ética es la Ética a Nicómaco.

La Filosofía Seguir leyendo “Filosofía desde la Antigüedad hasta la Modernidad: Un Recorrido Histórico” »

Escuelas Filosóficas y Éticas de la Grecia Helenística

Introducción

Después de la muerte de Aristóteles y Alejandro Magno, la sociedad griega entra en crisis. Por este motivo, surgen una serie de escuelas filosóficas y éticas que intentan aliviar psicológicamente a la gente de los efectos negativos de la crisis. Estas escuelas son herederas de los grandes filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles, y tienen un sentido especialmente terapéutico: sanar el alma y la mente de los embates negativos de la vida, acrecentados por la crisis social.

Cinismo

Se Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas y Éticas de la Grecia Helenística” »

Filosofía Helenística: Epicureísmo y Estoicismo

Helenismo

El Helenismo comienza con la derrota del imperio Persa en el año 331 a. C. Tras las conquistas de Alejandro Magno, acaba con la dicotomía de los ciudadanos frente a los bárbaros. El mundo entero es considerado una Polis. Tras la muerte de Alejandro, los generales se empezaron a repartir y a luchar por las Polis. Esto genera incertidumbre y hace que los filósofos se centren en el ser humano y cómo sobrevivir a estas condiciones en vez de centrarse en la política.

El Epicureísmo

Delante Seguir leyendo “Filosofía Helenística: Epicureísmo y Estoicismo” »

Escuelas Helenísticas y Filosofía del Movimiento

a) s. IV al I a.C.

Aquí nos encontramos 3 escuelas:

El Estoicismo

Influye mucho en el cristianismo y lo vamos a ver desde el punto de vista ético de la filosofía cartesiana. Se llama así porque su representante Zenón de Citio daba clases en una Estoa. Tiene 3 periodos:

  • El antiguo o griego.
  • Medio, poco importante.
  • Nuevo o romano: el más representativo, alcanza su mayor ampliación. Referentes: el emperador Marco Antonio.

Todo lo que existe está organizado por una ley, logos universal, que organiza Seguir leyendo “Escuelas Helenísticas y Filosofía del Movimiento” »