Archivo de la etiqueta: Guillermo de Ockham

Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval: El Encuentro entre la Fe Cristiana y la Razón Griega

La filosofía medieval se caracterizó por el esfuerzo del cristianismo por construir una estructura intelectual propia, tomando elementos prestados de la filosofía griega. Este período presenció una pérdida de los referentes clásicos, con el conocimiento de Platón llegando a través de autores neoplatónicos como Plotino y las obras de Aristóteles redescubriéndose en el siglo XII gracias a la cultura árabe.

Principales Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón” »

Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista

Filosofía Medieval

San Agustín (354-430 d.C.)

Primer autor importante de la Edad Media. La lectura de Cicerón le impulsó a la búsqueda de la verdad. Se preocupó por el problema del mal. Su segunda lectura importante fue la de Plotino. En su tercera etapa, se convierte al cristianismo.

Conocimiento
  • Sensible
  • Razonamiento (uso de la razón con los conocimientos que nos dan los sentidos)
  • Conocimiento contemplativo o intuitivo

La verdad está en el interior del hombre: “no salgas de ti, vuelve a ti, Seguir leyendo “Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista” »

Filosofía Medieval y Moderna: Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Descartes

Tomás de Aquino: Ética y Política

Ética

  • Ética aristotélica caracterizada por la visión teológica del cristianismo.
  • Moral teológica que busca el bien y la felicidad.
  • La virtud consiste en conocer y obedecer la ley moral natural, expresión de la ley divina en el hombre.
  • Dos leyes:
    • Ley moral natural: Conocemos lo que debemos hacer y evitar.
    • Ley positiva: Códigos jurídicos elaborados por los hombres para vivir en paz.

Política

Filosofía Medieval: De Tomás de Aquino a Guillermo de Ockham

Tomás de Aquino (1224-1274)

Tomás de Aquino nació en 1224 en el castillo de Roccasecca. A los cinco años, ingresó al Monasterio de Montecassino para estudiar, pero la expulsión de los monjes debido a las tensiones políticas entre Federico II y el papa Gregorio IX interrumpió su educación allí. Posteriormente, fue enviado a la Universidad de Nápoles, donde en 1244 descubrió la filosofía de Aristóteles y su vocación cristiana. Estudió Teología en la Universidad de París y en 1259 Seguir leyendo “Filosofía Medieval: De Tomás de Aquino a Guillermo de Ockham” »

Guillermo de Ockham: Biografía, Marco Histórico y Filosófico

Guillermo de Ockham

Biografía

Guillermo de Ockham, fraile franciscano inglés, nació en 1285. Estudió en la Universidad de Oxford, donde enseñó como bachiller. Su carácter innovador le llevó a obtener el grado de doctor y a entrar en conflicto con la Iglesia. El papa Juan XXII lo hizo comparecer en su corte de Aviñón y condenó como heréticas muchas de sus doctrinas, incluida su defensa de la pobreza como exponente del espiritualismo franciscano. Fray Guillermo reaccionó huyendo en compañía Seguir leyendo “Guillermo de Ockham: Biografía, Marco Histórico y Filosófico” »

Escolástica y Guillermo de Ockham: Filosofía Medieval

Escolástica

El término proviene de la palabra latina ‘Scholasticus’ y se aplicaba a los que ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales. Se desarrolló entre los s. XI al XIV, aunque como sistema perduró hasta el Renacimiento y el s. XVII. En el siglo XIX se produce un resurgimiento denominado ‘neoescolástica’ y en el XX surgirá un ‘neotomismo’, con J. Maritain y E. Gilson. Los escolásticos se apoyarán en Aristóteles, filósofo que presentaba muchas más dificultades que Platón Seguir leyendo “Escolástica y Guillermo de Ockham: Filosofía Medieval” »

El Conflicto entre Razón y Fe: Galileo, Maquiavelo y Guillermo de Ockham

Galileo Galilei

Defensa del Heliocentrismo y la Ciencia Moderna

Galileo Galilei, filósofo italiano de los siglos XVI-XVII, defendió la teoría heliocéntrica y el nuevo método científico basado en la experimentación y en la utilización del lenguaje matemático. Se quejaba de que los partidarios de la cosmovisión antigua intentaban, aportando argumentos religiosos, desacreditarlo a él y a la teoría heliocéntrica que había demostrado.

Los defensores de la cosmovisión antigua, incapaces de Seguir leyendo “El Conflicto entre Razón y Fe: Galileo, Maquiavelo y Guillermo de Ockham” »

Comparación de filósofos: Razón, fe y existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino: Razón y fe y la existencia de Dios

Posición respecto a la razón y la fe

Mientras que San Agustín no ve la necesidad de separar la razón y la fe, Santo Tomás dirá que están separadas, aunque comparten una zona de confluencia. Ockham optará por una perspectiva aún más extremista: razón y fe deben separarse de un modo completo, no tienen nada que ver entre sí.

Postura respecto a la existencia de Dios

Para San Agustín no es necesario demostrarla, ya que es una verdad Seguir leyendo “Comparación de filósofos: Razón, fe y existencia de Dios” »