Archivo de la etiqueta: filosofía griega

Filosofía Presocrática: La Búsqueda del Arjé

Filosofía griega: Abarca uno de los más importantes ciclos del pensamiento occidental que se inicia con los presocráticos. Fue desarrollado con los sofistas y Sócrates y adquiere su apogeo con Platón y Aristóteles.

Los Presocráticos

Presocráticos: Se refiere al primer periodo de la filosofía griega e incluye a todos los filósofos anteriores. Los filósofos de este periodo se centraron en la physis o naturaleza, por lo que se les llama físicos o naturalistas. Ellos intentaron buscar una Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: La Búsqueda del Arjé” »

El hombre, la obra y la formación del pensamiento filosófico I. Desde el nacimiento al ingreso en la Academia, las obras de juventud y allegados

1. El hombre, la obra y la formación del pensamiento filosófico I. Desde el nacimiento al ingreso en la Academia, las obras de juventud y allegados.

Aristóteles nace el primer año de la olimpiada, en 384/383 a.C.. Su padre se llamaba Nicómaco y era médico (asclepiadeos). Su madre se llamaba Festis y se piensa que también era médica. 

Nació en Estagira (Macedonia), lugar donde se procesaba la cultura griega, por lo que sus padres eran griegos. 

Dada la condición de médico real del padre Seguir leyendo “El hombre, la obra y la formación del pensamiento filosófico I. Desde el nacimiento al ingreso en la Academia, las obras de juventud y allegados” »

El Bien como Guía hacia la Sabiduría en la Filosofía Griega

El Bien: Orientación y Camino hacia la Sabiduría

Ideas Principales

  1. La luz del mundo de las ideas se contrapone metafóricamente a la oscuridad del mundo material.
  2. El camino de la sabiduría consiste en el ascenso hacia la luz, que requiere la liberación con respecto al mundo material.
  3. La culminación de este camino consiste en la contemplación del Bien o Sabiduría.
  4. El bien actúa como idea lectora en el conocimiento y como guía para la justicia ética y política.

Relación entre las Ideas

La primera Seguir leyendo “El Bien como Guía hacia la Sabiduría en la Filosofía Griega” »

El Mito de la Caverna de Platón: Contexto Cultural y Filosófico

El Mito de la Caverna de Platón

Identificación y Significado del Texto

El Mito de la Caverna es una alegoría de la República de Platón, que representa la distinción entre el conocimiento verdadero y la ignorancia.

Los Sofistas y Sócrates: Relativismo vs. Intelectualismo Moral

Características fundamentales de movimiento sofista o doctrinas comunes sofistas


•la actitud escéptica y relativa frente al conocimiento humano, k no puede discernir con certeza entre lo verdadero y lo falso, x tanto, la única postura raconal es la dura. Como consecuencia de ello son relativistas, es decir, lo verdadero y lo falso es relativo a una serie de factores, lo k es verdadero para uno puede ser falso para otro. •negación de la existencia de normal morales o jurídicas inmutables Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Relativismo vs. Intelectualismo Moral” »

Los Filósofos Presocráticos: Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico Griego

Los Filósofos Presocráticos: Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico Griego

Los Presocráticos

Estos filósofos, cuyo período de actividad se sitúa entre el siglo VI a. C. y la primera mitad del siglo V a. C., se enfocaron en descubrir la naturaleza del universo. Su búsqueda se centró en el origen y la composición del cosmos.

Origen de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos

La filosofía griega surge como un intento de explicar el mundo a través de la razón (logos), dejando atrás Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico Griego” »

Glosario esencial de Filosofía Griega: Conceptos clave de Platón, Aristóteles y más

Sustancia

Para Aristóteles, son todos los seres individuales que constituyen la realidad, a diferencia de Platón, que solo consideraba reales las ideas. Toda sustancia se compone de materia y de forma. La materia indiferenciada es transformada en una sustancia cuando actualiza una forma, la cual determina lo que tal sustancia es, esto es, constituye su esencia. Por otra parte, también podemos llamar “sustancias” a la realidad que sirve como base y es sujeto en el que inciden los distintos Seguir leyendo “Glosario esencial de Filosofía Griega: Conceptos clave de Platón, Aristóteles y más” »

Escuelas Filosóficas y Éticas de la Grecia Helenística

Introducción

Después de la muerte de Aristóteles y Alejandro Magno, la sociedad griega entra en crisis. Por este motivo, surgen una serie de escuelas filosóficas y éticas que intentan aliviar psicológicamente a la gente de los efectos negativos de la crisis. Estas escuelas son herederas de los grandes filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles, y tienen un sentido especialmente terapéutico: sanar el alma y la mente de los embates negativos de la vida, acrecentados por la crisis social.

Cinismo

Se Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas y Éticas de la Grecia Helenística” »

El Surgimiento del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Capítulo 1: El Nacimiento de la Filosofía en Grecia

Contexto Histórico

En el siglo VII a.C., surge en Grecia un nuevo modo de pensar que dará lugar a la ciencia, la filosofía o logos. Si bien en India, China y Egipto ya existía un pensamiento filosófico, en Grecia se considera un producto de una lenta evolución.

Filosofía: Pensamiento surgido en el siglo VII a.C. en Mileto que ha dado lugar a las ciencias occidentales que hoy conocemos.

Tres Grandes Núcleos del Pensamiento en Grecia

Ética y Política en la Filosofía: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Ética y Política en la Filosofía Griega, Medieval y Renacentista

La moral establece normas y pautas de conducta que forman un código normativo de mandamientos y prohibiciones. La ética analiza el código normativo de la moral en busca de principios universales sobre lo bueno o malo. La política elabora las normas para la convivencia social.

Ética y Política en la Filosofía Griega

A) Ética y Política en Platón: