Archivo de la etiqueta: Filosofia

Nietzsche y la Filosofía: Un Viaje a Través de las Ideas Clave

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional

El fragmento de Friedrich Nietzsche, extraído de *El crepúsculo de los ídolos*, refleja una profunda crítica a la tradición filosófica occidental, especialmente aquella que, desde Platón hasta el idealismo alemán, ha despreciado el devenir, el cuerpo y los sentidos en favor de conceptos abstractos, eternos e inmutables. Este texto se enmarca en el contexto filosófico del siglo XIX, una época de crisis de los valores tradicionales en Europa, Seguir leyendo “Nietzsche y la Filosofía: Un Viaje a Través de las Ideas Clave” »

Ética Helenística: Epicureísmo y Estoicismo

Objeto de la Ética

Es importante aclarar que los animales no tienen moral porque tienen la vida programada por el instinto. En cambio, el ser humano, aunque en las primeras etapas tiene comportamientos instintivos, al ir creciendo desarrolla la razón para elegir en qué casos dar rienda suelta a los instintos. El hombre se ve obligado a elegir en diferentes situaciones lo que va a hacer, con lo que manifiesta su libertad.

Por otro lado, la sociedad posee normas de conducta que aprendemos desde niños, Seguir leyendo “Ética Helenística: Epicureísmo y Estoicismo” »

Exploración de la Filosofía y la Ética: Desde las Ciencias Fácticas hasta la Antropología Filosófica

Ciencia Formal y Fáctica: Una Introducción

Ciencia formal: Objeto de estudio: ideal.

Los enunciados formales consisten en relaciones entre signos. Las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas. Los demuestran o prueban. Esta demostración es completa y final.

Ciencia fáctica: Objeto de estudio: material.

Los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a sucesos y procesos. Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía y la Ética: Desde las Ciencias Fácticas hasta la Antropología Filosófica” »

Marx e Nietzsche: Crítica da Alienación, o Nihilismo e Afirmación da Vida

Karl Marx: Alienación e Materialismo Histórico

TEXTO 1 – Manuscritos económico-filosóficos de 1844

Tema:

A alienación do traballo no sistema capitalista.

Tese:

O traballo, que debería ser unha fonte de realización persoal, convértese no capitalismo nunha actividade allea e forzada que nega a esencia do traballador e o deshumaniza.

Tres ideas secundarias:

Fundamentos de la Moralidad: Instinto, Tao y Poder Humano

La falta de instinto como fundamento de la nueva moralidad

C.S. Lewis ofrece varias críticas de los instintos como base para los valores:

  1. Si es un instinto, un ineludible impulso natural que es, naturalmente, obedecido, ¿por qué escribir libros como el Libro Verde que nos exhortan a obedecer el instinto?
  2. Afirmar que si se obedece el instinto del pueblo, en el caso de morir por el país o amigos como algo instintivo, la felicidad y satisfacción se logran sólo cuando estamos muertos, y por lo tanto Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad: Instinto, Tao y Poder Humano” »

Fundamentos Éticos: De Kant y Hegel a la Ciudadanía y los Valores Cívicos

Relaciones entre Sistemas Morales y Ética Filosófica: Kant vs. Hegel

Los sistemas morales se refieren a conjuntos de normas y valores que regulan la conducta humana, mientras que la ética filosófica busca fundamentar racionalmente dichos sistemas. En este contexto, Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel representan dos enfoques fundamentales, aunque contrapuestos.

h3>La Perspectiva de Kant: Ética Formalista y Universalista

Kant defiende una ética formalista y universalista, basada en Seguir leyendo “Fundamentos Éticos: De Kant y Hegel a la Ciudadanía y los Valores Cívicos” »

Éticas Materiales y Formales: Corrientes Filosóficas sobre el Bien y la Moral

Éticas Materiales

Sócrates

Fue el primer gran filósofo en defender el intelectualismo moral: el conocimiento y el bien se identifican, es decir, el conocimiento equivale al bien.

Sócrates decía que nadie hace el mal a sabiendas; el mal es la ignorancia, que es el desconocimiento del bien.

Aristóteles

Sostenía que la finalidad última de la vida humana era alcanzar la eudaimonía (felicidad o vida plena).

El análisis de la naturaleza humana revela que somos animales desde el punto de vista biológico, Seguir leyendo “Éticas Materiales y Formales: Corrientes Filosóficas sobre el Bien y la Moral” »

Renacimiento, Ilustración y Kant: Ideas Clave de Filosofía y Ética

Renacimiento: Características Fundamentales

Transformación Social

  • El sistema feudal da paso a la creación de poderosas monarquías y nacionalismos.
  • Auge de la actividad mercantil y burguesa; las ciudades ganan importancia.
  • Surgen nuevas concepciones sobre el hombre y el mundo: el individualismo y la valoración de lo humano impulsan una religiosidad más íntima, dando lugar a corrientes como el erasmismo (Erasmo de Rotterdam) y la Reforma Protestante.

Antropocentrismo

Kant, Marx y la Filosofía Moderna: Ética, Conocimiento y Política

Immanuel Kant: Conocimiento y Moral

Immanuel Kant (1724-1804) es el principal exponente de la filosofía ilustrada alemana. Su filosofía puede resumirse en tres preguntas clave: ¿Qué es lo que puedo comprender?, ¿Qué debo hacer?, y ¿Qué puedo esperar? Estas se condensan aún más en una cuarta pregunta: ¿Qué significa ser humano?

Crítica de la Razón Pura

En su libro *Crítica de la razón pura*, Kant aborda la primera pregunta. Se cuestiona si la metafísica puede ser considerada una ciencia Seguir leyendo “Kant, Marx y la Filosofía Moderna: Ética, Conocimiento y Política” »

Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento

Kant: Tipos de Juicios y Fundamentos de su Filosofía

Tipos de juicios: Kant distingue distintos tipos de juicios, según dos criterios:

Según la relación entre el sujeto y el predicado

Los juicios pueden ser analíticos o sintéticos:

  1. Juicios analíticos: En ellos, el predicado está incluido en el sujeto; por tanto, basta analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Por ejemplo, en el enunciado: «Todos los triángulos tienen tres ángulos», basta con comprender Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento” »