Archivo de la etiqueta: Duda metódica

Descartes: La Duda Metódica como Pilar del Conocimiento

La Duda como Necesidad del Método

Desde las primeras líneas del Discurso del método, Descartes encara el problema de la parálisis en la que se encuentra la filosofía respecto del avance de la ciencia. Su objetivo es dirigir bien la razón para alcanzar la verdad, es decir, encontrar verdades absolutamente ciertas que permitan fundamentar el edificio del conocimiento con absoluta garantía. El primer problema, cómo encontrar estas verdades, se soluciona con los distintos pasos del método implícitos Seguir leyendo “Descartes: La Duda Metódica como Pilar del Conocimiento” »

Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

La Necesidad de un Método

La necesidad de un método en filosofía ya se había sentido en el Renacimiento. Bacon la puso de relieve; pero en Descartes es ya una verdadera obsesión: convencido de la certeza y seguridad de las matemáticas, quiere emplear en filosofía un método que conduzca a la misma seguridad. Admira la certeza, la claridad y la seguridad a la que llegan los científicos, al mismo tiempo que aborrece la Escolástica Seguir leyendo “Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »

Explorando el Racionalismo Cartesiano: Sustancia, Duda y Método

Características del Racionalismo

El racionalismo fue la primera de las dos grandes corrientes que marcaron la época moderna en la filosofía, junto con el empirismo.

La corriente racionalista adopta la desconfianza del escepticismo pirrónico para alcanzar verdades absolutas, pero considera posible llegar a ellas a través de un método adecuado, asumiendo como herramienta la deducción lógica del pensamiento matemático. Todos los filósofos racionalistas tienen en común estos rasgos:

Explorando el Pensamiento de Descartes: Razón, Método y Realidad

Descartes

I. Introducción a Descartes. Al ser racionalista, lo más importante para Descartes es la razón. No se fía de la fe, su filosofía se basa en la razón. Duda de los sentidos. Descartes considera que existen conocimientos a priori sacados de la razón por sí misma. Esta razón encuentra verdades que son reflejos de la realidad, conociendo la estructura de la razón conoceremos la de la realidad. Según Descartes, Dios se basa en las matemáticas para crear el mundo (lenguaje matemático Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Descartes: Razón, Método y Realidad” »

Descifrando el Método de Descartes: Evidencia, Duda y el Cogito

Reglas del Método Cartesiano

Descartes intenta por todos los medios encontrar un conjunto de reglas a la hora de pensar que, si se obedecen, garanticen que las conclusiones que sacamos de lo que pensamos son las correctas. De esta forma, Descartes opina que podrá organizar todo el saber humano partiendo de conclusiones que son verdad, de las que es imposible suponer que no sean ciertas. Lo bueno de partir de conclusiones que son verdad es que se pueden deducir de estas verdades nuevos conocimientos Seguir leyendo “Descifrando el Método de Descartes: Evidencia, Duda y el Cogito” »

Descartes: Duda, Certeza, Alma y Pensamiento

Descartes: Duda y Certeza

El propósito de examinar en qué consiste el conocimiento y cómo alcanzar la verdad respecto a lo que conocemos lleva a Descartes, en la primera parte del Discurso del Método, a eliminar todo aquello que ha aprendido con el fin de alcanzar una certeza incuestionable. La búsqueda de certeza implica poner en práctica la duda metódica y provisional en todo el ámbito del conocimiento, empezando por una fase destructiva.

La duda planteada y aplicada por Descartes es:

Descartes: Duda Metódica y Certeza del Cogito

Descartes: Método y Filosofía

El segundo precepto o paso es el del análisis y consiste en «analizar» los problemas hasta reducirlos a más sencillos, de manera que sean captados por la intuición de forma clara y distinta.

El tercer y cuarto pasos son, por una parte, la síntesis, que es el paso de los pensamientos simples a los complejos a través del método deductivo. Y, en último instante, está el paso de la enumeración, que permite extender la evidencia captada por la intuición a la deducción. Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica y Certeza del Cogito” »

El Pensamiento Cartesiano: Cogito, Substancias y Existencia Divina

La Ontología de Descartes

El Problema del Solipsismo

El primer problema al que se enfrenta Descartes, una vez desarrollada su teoría del conocimiento, es el solipsismo. «Solipsismo» significa «encierro del sujeto en sí mismo». Descartes resuelve este problema en dos ocasiones:

Filosofía Cartesiana: El Cogito y la Fundamentación del Conocimiento

René Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

Las Obras Fundamentales de Descartes

Las dos obras más importantes de René Descartes son: Discurso del método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641). El punto de partida de la filosofía cartesiana es la búsqueda de la certeza en el conocimiento, especialmente en la ciencia físico-matemática. Descartes se pregunta: ¿cómo podemos estar seguros de la veracidad de la ciencia moderna? ¿Es posible establecer una verdad absolutamente Seguir leyendo “Filosofía Cartesiana: El Cogito y la Fundamentación del Conocimiento” »

Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Argumento Ontológico

La Unidad del Saber Humano en Descartes

La noción del método, la teoría del conocimiento y la metafísica se hallan íntimamente enlazadas en la filosofía de Descartes. La idea fundamental de la unidad del saber humano, que Descartes se representa bajo la forma de la geometría, es la que fusiona la metafísica con la lógica, y éstas a su vez con la física y la psicología, en un sistema de verdades enlazadas. El cartesiano Espinosa pudo exponer la filosofía de Descartes en una serie geométrica Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Argumento Ontológico” »