Archivo de la etiqueta: Descartes

Descartes: El Origen de la Filosofía Moderna y su Justificación

Contexto Histórico-Cultural

La filosofía moderna comienza con René Descartes, pero antes de él, suceden hechos de interés histórico y cultural que la impulsan. Entre los siglos XIV y XVII, se sitúa el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna a través del Renacimiento.

Durante este periodo, se produce una gran expansión económica y comercial, y la unificación de las naciones socialmente. La abolición del feudalismo produce el triunfo del espíritu burgués.

Aspectos Culturales

Glosario de Términos Filosóficos: Descartes

A

Análisis

Descomposición de algo en sus elementos constituyentes. Es uno de los dos procesos deductivos de la razón. Su buen funcionamiento está regulado por las reglas 2º y 4º del método.

C

Certeza

Subjetivamente, la razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe con claridad y distinción. La certeza es el criterio de verdad. Objetivamente, todo objeto que produce en la razón un conocimiento claro y distinto se califica de certeza u objeto cierto.

Claridad, Claro

Rasgo Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos: Descartes” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

Contexto Histórico-Cultural

El Discurso del método (1637) de René Descartes nos ayuda a entender la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construiría la Europa moderna.

Algunos aspectos a destacar de esta crisis son:

Racionalismo en la Filosofía Moderna: Descartes, Spinoza y la Búsqueda de la Certeza

Racionalismo en la Filosofía Moderna

El Problema de la Fuente del Conocimiento

El problema central de la filosofía, desde la Edad Media, ha sido la tensión entre fe y razón. Para San Agustín, ambas estaban unidas: la fe era necesaria para alcanzar la verdad, que es Dios. El Racionalismo, en cambio, se define como la autosuficiencia de la razón como fuente del conocimiento. Esta doctrina filosófica explica:

Origen del Conocimiento

La Ilustración, el Racionalismo, el Empirismo y el Renacimiento: Un Análisis Comparativo

Las Pasiones y la Libertad (Descartes)

Descartes distingue las acciones y las pasiones del alma. Las acciones dependen de la voluntad; las pasiones (percepciones, sentimientos, emociones) son involuntarias y dependen de las fuerzas mecánicas que actúan en el cuerpo. La fuerza del alma consiste en vencer a las pasiones y su debilidad en dejarse dominar por ellas. Las pasiones son contrarias entre sí. La tristeza y la alegría son las dos pasiones fundamentales.

Con la tristeza, el alma se da cuenta Seguir leyendo “La Ilustración, el Racionalismo, el Empirismo y el Renacimiento: Un Análisis Comparativo” »

Discurso del Método: La Razón y la Búsqueda de la Verdad

El Discurso del Método y la Filosofía Cartesiana

El texto que estamos comentando pertenece a la cuarta parte del Discurso del Método (1637). Es la primera obra filosófica importante escrita en francés, su lengua vernácula. Por primera vez en ciencia y filosofía, las obras se publican en un idioma distinto del latín o son traducidas, ya que «la facultad de juzgar bien y de discernir lo verdadero de lo falso -la razón- es mutuamente igual en todos los hombres ya que es innata a todos ellos» Seguir leyendo “Discurso del Método: La Razón y la Búsqueda de la Verdad” »

El método cartesiano: Una revolución en la búsqueda de la verdad

Contexto histórico-cultural: el Discurso del método (1637) nos ayuda a entender la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna. La crisis fue política. La guerra de los 30 años tuvo una raíz religiosa frente a los protestantes. El barroco muestra el carácter de la vida y la amenaza de la muerte. Esta visión de la vida, aparece en La Seguir leyendo “El método cartesiano: Una revolución en la búsqueda de la verdad” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

René Descartes: La Búsqueda de Nuevas Bases para la Filosofía

Descartes se plantea la necesidad de asentar la filosofía sobre nuevas bases. Hay en él una clara conciencia de ruptura con el pensamiento anterior. La causa de esta necesidad de ruptura hay que buscarla en la insatisfacción ante el panorama que le ofrecen las ciencias y la filosofía.

El Método

Descartes analiza los principales métodos que tiene a su alcance:

  • La lógica
  • El análisis de los geómetras
  • El álgebra

Rechaza los tres por Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant y Otros Autores

Comparación de Kant con otros autores

Partiendo de que Kant fue un filósofo racionalista y sabiendo que él mismo dice que Hume fue quien lo despertó de su sueño dogmático, Kant, al ser racionalista, no está de acuerdo con los métodos dados por Hume y Descartes. Kant se basa en la metafísica.

Pero si pasamos a la relación del tipo de gobierno, podemos saber que Hobbes optaba por una monarquía absoluta, en cambio, Rousseau va por la democracia y Kant con su república.

Kant resuelve la duda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant y Otros Autores” »

Análisis Comparativo: Hume y Descartes – Empirismo vs. Racionalismo

Hume: Empirismo y Escepticismo

El Conocimiento según Hume

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, defendió una postura empirista en contraposición al racionalismo continental. Su objetivo era alcanzar un conocimiento científico que abarcara la realidad a partir del conocimiento humano. Hume basó su análisis del conocimiento en tres pasos:

  1. Establecer los elementos que determinan nuestro conocimiento de la realidad.
  2. Estudiar cómo se combinan estos elementos para producir conocimientos complejos. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hume y Descartes – Empirismo vs. Racionalismo” »