Archivo de la etiqueta: criticismo

Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura

El Proyecto Kantiano y la Crítica de la Razón

De acuerdo con el proyecto kantiano, cuyo objetivo es hacer una crítica de la razón, Kant ha de responder a cuatro cuestiones. La primera es ¿qué puedo conocer? Esta pregunta la responde en la Crítica de la razón pura. El racionalismo y el empirismo son las dos corrientes filosóficas que predominan en los siglos XVII y XVIII. El racionalismo, partiendo de las ideas innatas y cifrando el origen de nuestro conocimiento en la experiencia, concluirá Seguir leyendo “Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura” »

Filosofía Kantiana: Conocimiento, Moralidad y Esperanza

Immanuel Kant: El Criticismo Trascendental

Immanuel Kant (1724-1804), figura central de la Ilustración, es considerado el máximo exponente del criticismo y precursor del idealismo alemán. Su filosofía se articula en torno a tres preguntas fundamentales:

Las Tres Preguntas Kantianas

  1. ¿Qué puedo conocer? Esta pregunta se aborda en la Crítica de la razón pura, donde Kant desarrolla su teoría del conocimiento.
  2. ¿Qué debo hacer? La respuesta se encuentra en la Crítica de la razón práctica, Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Conocimiento, Moralidad y Esperanza” »

Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método

Clase 1: El Conocimiento Científico

CLASE 1 : CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Aspectos Generales

Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la concepción tradicional que lo concebía como estático. Así, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino la obtención de un saber riguroso y contrastable. La ciencia estructura sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método” »

Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo

Teoría del Conocimiento según Kant

Immanuel Kant comenzó adhiriéndose a las tesis del racionalismo escolar de la mano de Wolff, hasta que la lectura de Hume le hizo darse cuenta del dogmatismo de esta corriente. Los planteamientos racionalistas resultan dogmáticos porque mantienen una confianza ciega en la razón, sin someter antes a un análisis sus capacidades y límites. Pero tampoco se limitará Kant a seguir a Hume. Es más, el empirismo radical de Hume también había conducido a la razón Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo” »

Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo

Criticismo

Postura que, antes de afirmar que algo es verdadero o falso, analiza la razón humana para ver si tiene capacidad para acceder a tal conocimiento y bajo qué condiciones puede hacerlo.

Kant, como primera tarea de la razón, destaca analizar su propia forma de conocer, sus posibilidades y sus límites. La razón humana puede tener un conocimiento objetivo, pero este no es de la realidad en sí misma, sino de la realidad como objeto de conocimiento, es decir, tal como es para el ser humano. Seguir leyendo “Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo” »

El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo

El Criticismo: Síntesis que Supera Racionalismo y Empirismo

Kant se encuentra con que la historia de la filosofía no es una ciencia como las matemáticas, la física o incluso la química, sino la historia de múltiples sistemas, desechos, inacabados y sustituidos. Para Kant, la filosofía no es psicología o teología, es simplemente teoría de la unidad del conocimiento. El conocimiento versa acerca de algo que ocurre. Existen conocimientos particulares o singulares (conocimiento sensible), que Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo” »

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Criticismo

Los Ámbitos del Saber Filosófico

La filosofía aborda una amplia gama de problemas, que se pueden clasificar en tres grandes ámbitos:

  • Ámbito teórico: Se centra en la verdad y el conocimiento.
  • Ámbito práctico: Reflexiona sobre la acción humana, la moral y la vida en sociedad. Sus ramas principales son la ética y la política.
  • Ámbito metafísico: Se ocupa de las «cuestiones últimas» que afectan al ser humano, como el sentido de la vida, la muerte y la existencia de Dios.

La Búsqueda de la Verdad Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Criticismo” »

Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Explorando las Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Aristóteles asumió la definición del ser humano como animal racional, siendo la razón la característica que distingue a los seres humanos del resto de los animales. La racionalidad es el uso de la razón para escoger las mejores acciones. La racionalidad teórica está orientada a todo el conocimiento conceptual y la racionalidad práctica orientada a todo el plano actitudinal. La racionalidad teórica es previa a la práctica, ya que el conocimiento del mundo es anterior a la acción.

La Racionalidad Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Explorando las Corrientes Filosóficas del Conocimiento” »

Relativismo, Criticismo y Modelos Explicativos de la Realidad

Relativismo, Criticismo y Modelos Explicativos

5) El Relativismo y el Criticismo

El Relativismo mantiene que se pueden alcanzar conocimientos verdaderos, pero estos no son válidos universalmente en todo lugar y tiempo. Considera la dimensión histórica y cultural del conocimiento.

Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Legado

Filosofía de Kant

Las Tres Preguntas Fundamentales

Para Kant, todas las cuestiones de la filosofía pueden sintetizarse en tres preguntas:

  • ¿Qué puedo saber?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas preguntas se resumen en una sola: ¿Qué es el hombre? Para responderlas, Kant emplea el método crítico, en el cual la razón se examina a sí misma a fin de averiguar cuáles son sus usos y limitaciones.

Epistemología: La Crítica de la Razón Pura

¿Qué Puedo Saber?

Kant responde a la pregunta Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Legado” »