Archivo de la etiqueta: criticismo

El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno

Apriorismo Kantiano

En el siglo XVIII parecen extraerse las últimas consecuencias del nuevo espíritu de los siglos XVI y XVII, en los que se produce un desarrollo de los conocimientos experimentales. Esto supuso un gran avance en el terreno científico y una notable modificación en la forma de hacer filosofía. Lo más característico de los ilustrados es, sin duda, la valoración extrema que hacen de la razón humana. La vida de Immanuel Kant (1724-1804) coincide en gran parte con el movimiento Seguir leyendo “El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno” »

Introducción al Pensamiento Kantiano: Vida, Obras y Contexto

Breve Biografía de Immanuel Kant

Kant fue un científico y filósofo de la Ilustración y fue el primero y más importante representante del criticismo, precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. En su filosofía toma en cuenta tanto el racionalismo como el empirismo y distingue tres preguntas fundamentales (¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?) para dar lugar a una última Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Kantiano: Vida, Obras y Contexto” »

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración

Immanuel Kant: Vida y Obra

Immanuel Kant nació y murió en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Trabajó como preceptor de varias familias hasta que en 1756 obtuvo una plaza de profesor para enseñar metafísica y lógica en la Universidad de su ciudad natal. La vida de Kant está marcada por tres procesos históricos: el auge de la burguesía y el liberalismo, la Ilustración y el progreso científico.

La obra de Kant se clasifica en dos periodos: el periodo precrítico, donde destacan obras Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración” »

La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón

Crítica del Empirismo y del Racionalismo

Kant intenta superar la oposición entre empirismo y racionalismo mediante su teoría del criticismo o idealismo trascendental. Influido por Hume, critica al racionalismo por ser dogmático, al asumir que la razón puede conocer por sí sola sin analizar sus límites, negando las ideas innatas y el papel pasivo del sujeto. También rechaza el escepticismo del empirismo, que niega verdades universales y necesarias, y afirma que, aunque el conocimiento comienza Seguir leyendo “La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento y Moral

Facultades del Conocimiento según Kant

Sensibilidad

La Sensibilidad es la facultad que interviene en la primera fase del proceso cognoscitivo. En esta primera fase, el sujeto recibe información empírica de la realidad (sensaciones). Esta información es estructurada mediante los elementos trascendentales (formas a priori) del espacio y el tiempo. Es decir, todo lo que experimentamos (vemos, oímos…) lo situamos en un lugar (espacio) y en un momento (tiempo) porque es la manera de percibir que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento y Moral” »

Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial

El Contrato Social: Locke y Rousseau

El Contrato Social de John Locke

John Locke sostiene que, en el estado de naturaleza, los seres humanos se rigen por leyes morales naturales, descubiertas a través de la razón, que les otorgan derechos fundamentales como la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, los conflictos surgen porque algunas personas defienden sus derechos con excesivo celo, generando disputas.

Para solucionar estos problemas, Locke propone un pacto social en el que los individuos Seguir leyendo “Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial” »

Explorando las Corrientes del Pensamiento Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Más

En el vasto universo de la filosofía, diversas corrientes de pensamiento han surgido a lo largo de la historia, cada una con su propia perspectiva sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la existencia humana. A continuación, exploraremos algunas de las más influyentes:

Racionalismo

Los **racionalistas** sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. Consideran que los desajustes detectados entre la realidad y la información proporcionada Seguir leyendo “Explorando las Corrientes del Pensamiento Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Más” »

Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo

Dogmatismo

De modo general, el dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños: «creemos» que el mundo que existe es exactamente de la forma en la que lo percibimos.

Por este motivo, para el dogmatismo la verdad existe. La verdad se entiende como correspondencia o adecuación entre la realidad (ser) y el pensamiento, y esa verdad objetiva legitima al dogmático como portavoz de la verdad y justifica su fundamentalismo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo” »

Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad: Un Estudio Filosófico

Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad

El Empirismo

El empirismo defiende posiciones radicalmente contrarias al racionalismo. Sus principales representantes fueron John Locke, George Berkeley y David Hume, quienes defendieron las siguientes posiciones:

Teorías de la Verdad, Conocimiento y Evolución de la Ciencia: de la Filosofía Clásica a la Actualidad

Teorías de la Verdad: Proposiciones Empíricas y Formales

Verdad de las Proposiciones Empíricas

Existen varias teorías sobre la verdad de las proposiciones empíricas: