Archivo de la etiqueta: Crítica de la razón pura

Epistemología Kantiana: La Revolución del Conocimiento

El Problema del Conocimiento

Tanto empiristas como racionalistas consideraban el origen del conocimiento como la cuestión fundamental en epistemología. Los racionalistas creían que el conocimiento provenía de la razón, la cual poseía ideas innatas que formaban la base de todo el sistema de conocimiento, incluyendo la física y la moral. Por otro lado, los empiristas argumentaban que todo conocimiento se originaba en la experiencia sensible, considerando la razón como una «tabula rasa» que Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: La Revolución del Conocimiento” »

Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Tres partes de la Crítica de la razón pura

1. La estética trascendental

Kant denominó «estética trascendental» al estudio de las formas a priori del conocimiento sensible. Según nuestro autor, estas formas son el espacio y el tiempo.

Immanuel Kant: Biografía, Filosofía y Legado

Contextualización

La época de la Ilustración, con raíces en el siglo XVII, se caracteriza por la confianza en la razón como herramienta para iluminar una sociedad sumida en la ignorancia. A diferencia de los racionalistas, los ilustrados cuestionaban los límites de la razón, realizando una crítica a los prejuicios en el conocimiento, a la autoridad ajena a la razón (capacidad analítica para analizar lo empírico), una autocrítica para delimitar las facultades de sensibilidad, entendimiento Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Filosofía y Legado” »

La Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Metafísica, Moral y Deber

La Crítica de la Razón: Un Acercamiento a Kant

La Razón y el Conocimiento

El punto de partida de la tercera facultad del conocimiento kantiano es la distinción entre razón y entendimiento. Mientras el entendimiento conoce aplicando conceptos a los fenómenos (experiencia), la razón piensa, organizando conceptos según relaciones lógicas. De esta actividad surgen las Ideas de la razón:

Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción a la Crítica de la Razón Pura de Kant

Este texto analiza la introducción de la Crítica de la Razón Pura de Kant, donde se expone su teoría del conocimiento. El problema central reside en las posibilidades de conocimiento de nuestras facultades cognoscitivas. Kant se pregunta por la posibilidad de la metafísica como ciencia, comparándola con las matemáticas y la física.

Kant observa que la metafísica, a diferencia de la ciencia, no progresa y genera constantes desacuerdos. Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Según Kant, para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos requisitos: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, ésta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Así, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios analíticos, y Seguir leyendo “Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento

La Crítica de la Razón Pura constituye una teoría del conocimiento. Esta es una rama de la filosofía que aborda todos los problemas que cabe plantear a propósito del conocimiento humano (sujeto, objeto, origen, etc., del conocimiento). Kant elabora aquí una teoría idealista del conocimiento, que supera a los racionalistas y a los empiristas, clarificando y solucionando la mayor parte de esos problemas. Este idealismo constituye un auténtico “giro copernicano”: en el conocimiento, el Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es uno de los filósofos más importantes e influyentes de la historia de la filosofía. Su obra, profunda y compleja, abarca la teoría del conocimiento, la ética y la política. En la teoría del conocimiento, Kant se ve influenciado por el racionalismo y el empirismo de Hume, dos corrientes filosóficas de la modernidad. Kant somete a crítica a la razón para buscar y establecer sus fines, límites y principios, tratando de conciliar el dogmatismo racionalista y Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes” »

Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento

Immanuel Kant: El Idealismo Trascendental

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo ilustrado nacido en Prusia, es considerado el padre del Idealismo Trascendental. Este sistema filosófico aúna características del Racionalismo y el Empirismo, buscando superar las limitaciones de ambos. Como apuntó Heine, la vida de Kant, dedicada al estudio y la reflexión, careció de grandes acontecimientos externos. Para Kant, la importancia residía en el acto de filosofar, no en la historia de la filosofía. Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume

La Epistemología de Kant

Crítica de la Razón Pura

En Crítica de la Razón Pura, Kant estudia el uso teórico de la razón, intentando responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Su objetivo es determinar si existe un conocimiento universal, válido para todos.

Tipos de Juicios

Kant analiza los tipos de juicios para determinar si existe un conocimiento universal. Distingue entre: