Archivo de la etiqueta: Contrato social

Conceptos Fundamentales: Estado de Naturaleza, Estado y Teoría Marxista

Estado de Naturaleza

Concepto empleado por diferentes autores (entre ellos, Hobbes, Locke, Rousseau) para designar al estado en que, supuestamente, vivían los hombres antes de la creación de la sociedad política.

Perspectivas Filosóficas:

Empirismo y Liberalismo Político: Conocimiento y Sociedad en John Locke

Empirismo: Los Límites del Conocimiento

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene fundamentalmente de la experiencia. Según esta visión, al nacer, nuestra mente es como una ‘hoja en blanco’ (tabula rasa), y es a medida que crecemos y vivimos que adquirimos ideas y conocimiento. Se opone al Racionalismo, que afirma que la fuente principal del conocimiento es la razón.

Características Principales del Empirismo:

Locke y el Liberalismo: Fundamentos Filosóficos y Relevancia Actual

Contexto político-filosófico

En la búsqueda de nuevas formas políticas, la Inglaterra del siglo XVII vivió una época agitada. En 1649, el rey Carlos I es ejecutado, Cromwell se hace con el gobierno. A su muerte se restablece la monarquía, pero en 1688 estalla la Revolución Gloriosa contra Jacobo II, se proclama rey a Guillermo de Orange y se instaurará el parlamentarismo. La revolución inglesa será preludio (100 años antes) de la Revolución Francesa. John Locke participó en la Gloriosa Seguir leyendo “Locke y el Liberalismo: Fundamentos Filosóficos y Relevancia Actual” »

Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado

Thomas Hobbes y el Leviatán

Thomas Hobbes (1588-1679) es célebre por su afirmación: «El hombre es un lobo para el hombre» (Homo homini lupus). En 1651, publicó su obra fundamental, Leviatán, sentando las bases de las teorías contractualistas modernas.

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Hobbes postula un estado inicial hipotético: el Estado de Naturaleza. En esta condición, sin un poder común que los atemorice, los seres humanos vivirían en una situación de caos, violencia constante y Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado” »

John Locke: Fundamentos Filosóficos del Estado y la Propiedad Privada

La Teoría del Origen Divino de los Reyes

Esta teoría era aceptada en la época medieval y se amparaba bajo la supuesta concesión de legitimización que Dios entrega a los reyes. Locke, al contrario, defiende que la legitimización para dirigir un estado parte de un pacto entre los individuos que forman la sociedad. No entiende la convivencia social sin el consentimiento de los miembros de la sociedad y este pacto no justifica ni la renuncia a los derechos personales ni el absolutismo. Con este Seguir leyendo “John Locke: Fundamentos Filosóficos del Estado y la Propiedad Privada” »

Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant

Teoría del Conocimiento de Rousseau

  1. Teoría del conocimiento

Rousseau contrapone el hombre natural con el hombre artificial, argumentando que el progreso ha alejado al ser humano de su esencia sin mejorar su felicidad ni su virtud. Las ciencias y las artes, lejos de ennoblecerlo, han reforzado sus vicios y la desigualdad, origen de los males sociales. La sociedad moderna, regida por el egoísmo y la vanidad, ha eliminado la sinceridad y la confianza genuina. Rousseau atribuye este deterioro al desarrollo Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant” »

Explorando el Pensamiento de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General e Influencia

El Pensamiento de Rousseau

La obra de Rousseau es dispersa y poco sistemática. Especialistas apuntan a que su pensamiento presenta algunas inconsistencias. Si la civilización humana es un error y la organización política es producto de esta, también debería ser un error. Esto está relacionado y el propósito de Rousseau es impulsar un nuevo modelo social y político.

Crítica a la Civilización y a la Sociedad

Rousseau afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y que la civilización y Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Rousseau: Contrato Social, Voluntad General e Influencia” »

Rousseau, Kant: Filosofía y Ética Clave

Rousseau: El Ser Humano y la Sociedad

1. Estado de Naturaleza

  • El ser humano es **libre**, **bueno** y **autosuficiente**.
  • Predomina el **instinto** y la **autoconservación**.
  • No hay **propiedad privada** ni **desigualdades**.
  • Existe la **compasión natural** (piedad).

2. Origen del Problema: La Sociedad y la Propiedad Privada

Rousseau: Política, Progreso y el Contrato Social

Rousseau: Problema de la Política

Rousseau se enfrenta a la idea del progreso ilustrado, que tiene una fe ciega en el progreso de los hombres y que se fundamentaba en el desarrollo de las ciencias que llevaron a dominar la naturaleza, propiciando el optimismo. Rousseau se pregunta si el hombre ha conseguido también una evolución moral y política, y su respuesta será negativa.

La cultura influye en las costumbres de los seres humanos, y el hombre del siglo XVIII está desnaturalizado y depende Seguir leyendo “Rousseau: Política, Progreso y el Contrato Social” »

Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico

¿Está Justificada la Democracia?

¿Está justificada la democracia?

Rousseau justifica la democracia a partir de su teoría del contrato social y el concepto de voluntad general. Para él, la única forma legítima de gobierno es aquella en la que la soberanía reside en el pueblo, ya que solo los ciudadanos tienen el derecho de establecer las leyes que los rigen. La democracia se fundamenta en la idea de que estas leyes deben expresar la voluntad general, es decir, el interés común de la sociedad, Seguir leyendo “Democracia y Conocimiento A Priori: Un Análisis Filosófico” »