Archivo de la etiqueta: Contractualismo

Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau – Origen y Evolución del Estado

Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Introducción

El contractualismo es una corriente de la filosofía política que postula que el Estado es producto de un contrato entre los hombres, implicando la voluntad de las partes. Esta teoría se contrapone a la concepción aristotélica, que consideraba al Estado como una entidad natural.

El contractualismo se desarrolla a partir de la idea del estado de naturaleza, una condición pre-social que determina el posterior estado político, pasando por un Seguir leyendo “Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau – Origen y Evolución del Estado” »

Evolución de la Ciudadanía y la Política: De la Antigüedad a la Actualidad

Política en el Mundo Antiguo

Los humanos primitivos se agrupaban en tribus. A estas se pertenecía por lazos biológicos, todos de la misma sangre y compartían un grado alto de fertilidad. Todos los miembros de la tribu eran iguales, solo se diferenciaban por la edad y el sexo. Estos eran nómadas y no acumulaban excedentes. Posteriormente, en los grandes pueblos y en los Imperios, como Egipto, la igualdad fue sustituida por la dominación. La forma de convivir en las nuevas unidades colectivas Seguir leyendo “Evolución de la Ciudadanía y la Política: De la Antigüedad a la Actualidad” »

Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos

Sociedad y Estado

Las definiciones de sociedad y Estado son varias y no siempre coincidentes. El Estado se puede entender como:

  • Una forma de organización política que divide a la sociedad en gobernantes y gobernados.
  • Una entidad vinculada a una comunidad concreta, con la obligación de establecer criterios de pertenencia, diferenciando entre nacionales y extranjeros.
  • Generalmente asociado a un territorio, lo que exige el establecimiento de fronteras.
  • Un sistema político que determina la propiedad Seguir leyendo “Sociedad y Estado: Evolución Histórica y Modelos Políticos” »

Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía

Teorías sobre el Origen y la Naturaleza del Estado

Muchos filósofos que se han ocupado de cuestiones políticas, en general, han planteado dos tipos de teorías sobre el origen y la naturaleza del Estado:

  • Teorías naturalistas
  • Teorías contractualistas

Teorías Naturalistas del Estado

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos Seguir leyendo “Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía” »

Filosofía Política: Corrientes y Pensadores Clave

1. Convencionalismo Sofista y Relativismo

Los sofistas eran relativistas. Su relativismo se basa en la distinción entre nomos (sociedad) y fisis (naturaleza). Mientras las leyes de la naturaleza son universales (siempre tras la noche viene el día), las leyes de la sociedad son producto del acuerdo y la convención. Por lo tanto, conceptos como la justicia no son universales, sino que dependen de estos acuerdos y cada cultura tiene sus propios valores.

2. Idealismo de Platón y la Búsqueda de la Seguir leyendo “Filosofía Política: Corrientes y Pensadores Clave” »

El Estado Democrático como Garante de Libertad según Spinoza

Baruch Spinoza y su Contexto Filosófico

Baruch Spinoza fue un filósofo del siglo XVII, perteneciente a la corriente racionalista dentro del periodo de la filosofía moderna. Sus ideas políticas lo enmarcan en las doctrinas contractualistas, que alcanzaron su mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII con autores como Hobbes, Rousseau y Locke. Defendió la democracia como idea regulativa de la política y criticó el absolutismo monárquico de la época, así como la intromisión del poder religioso Seguir leyendo “El Estado Democrático como Garante de Libertad según Spinoza” »

Comparativa Filosófica: Kant frente a Aristóteles, Empirismo, Racionalismo y Contractualismo

Kant vs. Aristóteles

Kant, como defensor del idealismo, se enfrenta al materialismo aristotélico. Para Kant, debe darse más importancia al sujeto que conoce que al objeto que se va a conocer. El sujeto nace con una serie de instrumentos para conocer, de tal forma que construye su realidad (fenómeno) con la información que dichos instrumentos le permiten obtener de los objetos del mundo y con los instrumentos que tiene para organizar dicha información. Aristóteles, por su parte, defiende que Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Kant frente a Aristóteles, Empirismo, Racionalismo y Contractualismo” »

El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas

El Origen del Estado: Naturalismo y Contractualismo

En general, podemos decir que los filósofos han planteado dos tipos de teorías sobre el origen del Estado:

Teorías Naturalistas

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el individuo está al servicio del Estado).

Las Seguir leyendo “El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas” »

El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales

El pensamiento político de Locke se enmarca dentro de la tradición contractualista, que concibe la sociedad no como algo natural, sino como resultado de un contrato establecido entre los hombres. Esta corriente sostiene la primacía del individuo frente a la sociedad; es decir, los hombres son anteriores e independientes de la sociedad, y esta surgió en virtud de un acuerdo entre los individuos. Por lo tanto, toda organización social depende exclusivamente de las voluntades individuales. La Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales” »

Fundamentos del Pensamiento Político: De la Antigua Grecia a la Modernidad

La Filosofía Política

El término «política», en la Antigua Grecia, significaba el arte de vivir en sociedad. Así, la filosofía política es la rama de la filosofía que versa sobre el ser humano en tanto que animal político: un ser que vive agrupado en sociedades que se organizan en estructuras de poder denominadas Estado.

El Origen de la Democracia

La democracia llegó a Atenas entre los siglos VI y V a. C., impulsada por Solón, Clístenes y, sobre todo, Pericles, y se mantuvo hasta que la Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Político: De la Antigua Grecia a la Modernidad” »