La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

¿A qué tendencia de su obra pertenece?


Teatro tradicional.

A) Son obras que continúan la estética realista, con una estructura cerrada:

-Siguen un desarrollo temporal de la acción: las historias avanzan desde el principio hasta el final.

-Suceden en un espacio escénico tradicional: en el escenario solo se representa un lugar.

-Reflejan la realidad cotidiana contemporánea en su temática y su lenguaje.

b) El interés se centra en los problemas personales de los personajes, aunque sin dejar de lado los conflictos sociales.

c) Hay una introducción de símbolos, como la ceguera, que representa la incapacidad de las personas para comprender la realidad que les rodea.

d) Aparecen novedades formales, como el efecto de inmersión, que consiste en lograr que el espectador perciba lo mismo que los personajes a traces de los sentidos para poder así identificarse mejor con ellos.

¿Qué obra es?


Historia de una escalera

¿A qué autor pertenece?


Buero Vallejo (1916-2000)


¿A qué generación pertenece?


A la generación del 36. Carácterísticas:

-Esta generación recoge un conjunto de escritores nacidos entre 1910 y 1920 que se formaron en los ambientes universitarios y culturales de la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

-Frente a la generación anterior, la del 27, rechazan el arte deshumanizado de los movimientos de vanguardia.

-Reivindicación de un arte cercano a los conflictos sociales e individuales en una vuelta a la rehumanización de la literatura.

-Revitalización del regeneracionismo y existencialismo noventayochista.

Temas que aparecen en el texto


-La miseria económica y moral.

-El paso del tiempo y la falta de libertad.

-La frustración, soledad e incomunicación.

-La capacidad del ser humano para asumir la dolorosa realidad y así tener esperanza de superarla.

Personajes del acto


Fernando: “muchacho muy guapo” en el acto I se presentan los rasgos más marcados de su carácter: hijo único, egoísta, quiere salir a toda costa del reducto mísero en que vive, pero por sus propios méritos. Enamorado desde niño de Carmina, se casa por interés con Elvira, a la que antes siempre menospreciaba.

Su fracaso, es tanto en lo individual como en su matrimonio infeliz, sigue con sus hijos las mismas pautas de comportamiento que criticaba a sus padres, su condición económica se ha deteriorado, como prueba que no pueda ni comprar un pastel a su hijo Manolín, con motivo de su cumpleaños. Es el personaje con mayor presencia en la obra y uno de los mejores perfilados.


Elvira: “linda muchacha” que vive con su padre, don Manuel, quien la mima y consiente. Enamorada de Fernando, aprovecha la posesión de su padre para que le consiga un buen trabajo. En el segundo acto descubrimos que el matrimonio con aquel ha sido un fracaso, aunque intenta guardar las apariencias ante los demás. Se trata de un personaje negativamente activo en el drama.

Urbano:”muchacho fuerte y moreno, de fisonomía ruda, pero expresiva: un proletario”. A diferencia de Fernando, es solidario y cree que con la fuerza del sindicato se pueden cambiar y mejorar las condiciones sociales. Único hijo varón del señor Juan y de Paca, se siente obligado a velar por el honor familiar y por ello está siempre intentando alejar a su hermana Rosa de Pepe. En el acto II aprovecha la situación de desamparo de Carmina para que esta acepte su propuesta de matrimonio. En el acto III deja claro su fracaso individual ya que no ha conseguido que su esposa le corresponda y su derrota social debido a que unos acontecimientos adversos han impedido que se cumplan sus sueños de un mundo justo.

Carmina: “una preciosa muchacha de aire sencillo y pobremente vestida”, enamorada de Fernando, adepta su propuesta de matrimonio al final del acto I. En el siguiente acto, casados Fernando y Elvira, parece resignada a la soltería y a sobrevivir con el trabajo de costurera, pero Urbano le propone matrimonio y acepta. En el acto final muestra su amargura por su decadencia física, por el fracaso de su matrimonio y por seguir enamorada de Fernando. Su evolución psicológica resulta radical: de la docilidad: amabilidad y dulzura juveniles pasa a la dureza, resentimiento e incluso violencia de la pelea colectiva.


La modalización

La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad en el lenguaje y con la expresividad

-Léxico valorativo (Adjetivos valorativo)

-Expresión de cantidad

-Figuras literarias (Metáfora, comparación, personificación)

-Signos de puntuación(comillas, paréntesis, negrita, cursiva, puntos suspensivos)

-Deíxis personal (pronombres personales: yo, me, mi, conmigo, nosotros, nos) (Pronombres y determinantes: mi, mis, mío, nuestro, tu, tus, tuyo, vuestro)

El texto está/no está muy modalizado porque……



En cuanto al método cartesiano, es un ideal matemático de certeza, criterio de verdad y duda metódica. Podemos considerar la filosofía cartesiana como el proyecto de un método para aplicar bien la razón. Descartes desconfía de los métodos de la filosofía medieval como de las ciencias o pseudociencia como la alquimia. Y utiliza una metáfora o analogía, compara el estado del conocimiento con una ciudad medieval (constituida sin un criterio o método común por lo que es fácil perderse), completamente opuesta a la moderna. El objetivo de la filosofía cartesiana es doble, por un lado quiere dar un fundamento epistemológico y otro ontológico, para explicar ambos, utiliza la analogía del árbol del conocimiento donde relaciona la sabiduría humana con dicho árbol. Las raíces de este árbol representan la metafísica el tronco la física las ramas las otras ciencias, principalmente la medicina y el método es representado por la savia. Como conclusión, podemos afirmar que todas las ciencias son consecuencia del uso de la razón. 

El método Cartesiano está inspirado en los elementos de la geometría de Euclides, donde se parte de elementos simples que son evidentes y todo lo demás se deduce lógicamente (el todo es mayor que las partes). El método consta de 4 reglas, en primer lugar se encuentra la evidencia, se basa en no admitir como verdadero nada de lo que tengamos la mínima duda, hay que verlo con claridad y distinción y se consigue pensando de forma lenta y cuidadosa evitando así la precipitación y la prevención. En segundo lugar se encuentra el análisis, basado en descomponer los problemas o cuestiones en sus elementos más simples y se llega mediante la intuición. En tercer lugar se encuentra la síntesis, que se trata de construir los elementos complejos de las cuestiones o problemas a partir de los elementos simples. Y por último se encuentra la enumeración, que trata de repasar y revisar que no ha habido ningún error en el proceso, tanto de análisis como en la síntesis, y que el orden no ha sido alterado.


Para Descartes hay 2 maneras de conocer mediante la razón, mediante la intuición, de forma inmediata, como un fogonazo, nos da evidencias, axiomas. Son fruto del análisis. Y por otro lado, mediante la deducción (ideas complejas), de forma mediata, como un proceso a partir de las evidencias, es un encadenamiento de evidencias, son los teoremas. Se deduce lógicamente a partir de los axiomas.

En cuanto al criterio de verdad, se basa en la evidencia puesto que lo verdadero debe ser lo más simple. Se obtiene mediante la 1ª Regla del método; las ideas claras y distintas que son las que no admiten ningún género de duda. Lo que propone es un ideal matemático de certeza, la verdad no admite el más o el menos, esta deber ser una justa y exacta (3+2=5).

Para Descartes la substancia es lo que no necesita de otra cosa para existir a diferencia de los accidentes. También distingue entre cualidades primarias (razón) y cualidades secundarias (sentidos). Además, comienzan a generarse unas dudas metódicas, entre ellas, la duda metódica del conocimiento por los sentidos (nos enseñan que todo puede ser un sueño) y la duda metódica del conocimiento por la razón (mundo regido por las matemáticas donde se producen paradojas). Concluye en un resto indubitable, dudo de todo, de nada se puede fiar, cualquier cosa me puede enseñar pero no puedo dudar de que estoy dudando, esto se puede aplicar a su conocida frase “pienso, luego existo”.

En conclusión, Descartes fue un gran filósofo que desde el principio se propuso alcanzar la certeza y, a través de poner en duda casi todo, logró obtener los criterios de la verdad. Además, reconocía también la existencia de ideas innatas. Así, por ejemplo, consideraba que las ideas de Dios, de la sustancia espiritual y de la corporal, son ideas innatas en el hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *