Archivo de la etiqueta: Descartes comentario de texto resuelto

Clasificación de las ideas según Descartes

Justificación

Las Reglas del método suponen someter a crítica todos los saberes que hasta Entonces se habían tomado por verdaderos y aceptar sólo aquellos que estén Libres de toda duda.
Por eso el punto de partida de la filosofía cartesiana es La duda.
Descartes pone en cuestión todo conocimiento comúnmente aceptado, ya Sea por tradición, por fe o por autoridad, y decide confiar sólo en la razón. Por Eso toma la duda como un punto de partida. Pero la duda cartesiana tiene tres Carácterísticas: Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según Descartes” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

3. Justificación del texto desde la posición Filosófica del autor

II:


JUSTIFICACIÓN. Al tratar sobre el papel de las matemáticas Como modelo del nuevo método, es lógico desarrollar el pensamiento de Descartes En su LÍNEA ONTO-EPISTÉMICA, centrándonos especialmente en la parte que se refiere Al método cartesiano. EL MÉTODO CARTESIANO

El pensamiento de Descartes inicia una Corriente central de la Filosofía del Siglo XVIII conocida como Racionalismo. Tiene Como caracteres fundamentales la Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

Relación:


Descartes nos dice en el texto que las ciencias llamadas matemáticas, aunque traten de objetos distintos de lo que se ocupan siempre es de las relaciones o proporciones que se encuentran en ellos.

Método:

  por método entiendo las reglas ciertas y fáciles, las cuales el que las observe exactamente nunca admitirá lo flaso como verdadero.// (IV parte)–> Metafísica:
la metafísica de Descartes, fue espuesta con mas detalle en sus meditaciones metafísicas, Ella aborda grandes cuestiones Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Clasificación de las ideas según Descartes

Este texto que comentamos es un fragmento del capítulo II (o IV) del “Discurso del método” de Descartes, obra fundamental del autor y de la filosofía moderna, escrita en francés; en ella refleja su preocupación epistemológica y la búsqueda de un nuevo método que sustituya a la concepción escolástica.Descartes, filósofo francés del Siglo XVII, se plantea como objetivo descubrir la verdad utilizando la razón como criterio. La razón, según él, es autónoma, infalible, única y Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según Descartes” »

Ideas ficticias Descartes

B)Exposición de la temática

Estamos ante un texto que pertenece a la segunda parte del discurso del Método. En esta parte se exponen las reglas más carácterísticas de método que el autor ha indagado. El texto en concreto corresponde a la primera regla del método cartesiano, la de la evidencia (si es la cuarta no se pone). En esta regla Descartes expresa la necesidad de precaución, es decir partir de intuiciones claras
. La segunda regla del método es la del análisis; que consiste en dividir Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »

Clasificación de las ideas según Descartes

2.1EXISTENCIA


– Es el hecho de ser. Es una cualidad necesaria del ser perfecto, porque su perfección implica su existencia, ya que si no a la perfección le faltaría una cualidad. Los demás seres son contingentes (“son, pero podrían no ser”), por tanto, su existencia no es necesaria..

SER PERFECTO.-


Se refiere a la sustancia infinita; es decir, a Dios. En rigor, Dios es la única sustancia, puesto que es el único ser que existe por sí mismo, según Descartes.
El atributo de Dios es la infinitud Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según Descartes” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

Kant.Contexto histórico-cultural:


1724-1804. Definíó su tiempo como época de ilustración. Movimiento cuyos padres son Locke y Newton, nace en Inglaterra y a lo largo del Siglo XVII llega a Francia. Esta cultura adquiríó en cada país  carácterísticas propias, al encontrarse con situaciones políticas, sociales y económicas diversas. La revolución industrial comienza en Inglaterra en la segunda mitad del siglo, aunque la economía sigue siendo agraria. En países como Inglaterra, Francia Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Clasificación de las ideas según descartes

Contexto histórico-cultural y filosófico


La vida de Descartes transcurre entre 1596 y 1650. Nació en la Turena francesa, en una ciudad llamada la Haya y, con apenas ocho años, su padre lo mandó a estudiar al colegio la Flèche, dirigido por los jesuitas. Allí adquirió una importante formación humanística y también en matemáticas, física y astronomía. Después estudió Derecho en la Universidad de Poitiers y, terminados sus estudios se dedicó a viajar. Más tarde se instaló en Holanda, Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según descartes” »

Analisis comentario de texto del discurso del metodo de descartes

RESPUESTAS


 

1ª/  Contexto histórico, cultural y filosófico del texto


Descartes, hombre polifacético e inquieto, cultivó las ciencias y participó activamente en los sucesos de su tiempo, como muestra de ello cabe decir que es el inventor de la Geometría Analítica, seguidor de las tesis heliocéntricas de Copérnico y Galileo y soldado en los frentes de batalla en los que se enfrentaron a lo largo del siglo XVII católicos y protestantes. La figura de Descartes (1596- 1650) representa ejemplarmente Seguir leyendo “Analisis comentario de texto del discurso del metodo de descartes” »

Fases de la duda metódica descartes

Meditacio I:



1.  En este texto de Descartes plantea el momento culminante de la duda metódica, que es una de las partes más importantes de su filosofía.

Se pueden distinguir tres ideas principales:

En primer lugar, Descartes afirma que no hay ninguna creencia que tuviera antes de la que no pueda dudar ahora. Por lo tanto la duda es ese momento en el que el yo no puede tener nada por cierto.

En segundo lugar, Descartes menciona dos argumentos: el argumento del genio maligno y el argumento onírico. Seguir leyendo “Fases de la duda metódica descartes” »