La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

SABER Y CONOCER

Conocer


Capacidad de conocer hace referencia a relación establecida entre Sujeto (quien conoce) y OBJETO (lo que se conoce)

Basado en la experiencia

Lo tenemos en común con los animales (necesario para la supervivencia)

Saber

Muchos filósofos le dan más importancia que al conocer. (Racionalistas)

Trabaja  con un lenguaje simbólico con ideas y conceptos abstractos.

Un tipo de conocimiento más elaborado

Capacidad exclusiva de los seres humanos

¿PODEMOS CONOCER LA REALIDAD?


Posturas Realistas




Las cosas son reales independientemente de que las conozcamos o no

Realismo ingenuo: la realidad existe y la podemos conocer cómo es gracias a nuestros sentidos razón.

Realismo crítico: Realidad es en  parte una construcción de nuestra mente que  solo nos permite percibir y conocer de una  manera determinada. Existe pero sólo podremos conocerla de una forma Posturas idealistas 
No se puede decir que la realidad existe fuera de mi mente

Las ideas de mi mente son lo único real

Filosofía idealista, Berkely:

Nunca llegamos a conocer el mundo exterior sino únicamente la idea que tenemos de él

Lo único que existe o que podemos decir que existe son las ideas de nuestra mente

Estas ideas han sido puestas ahí por Dios.

Pregunta ¿Por qué creer en el mundo exterior? No ¿Por qué creer en Dios?

¿COMO CONOCEMOS?


A través de la razón

Paso del Mito al Logos

Conocimiento a) mediante la formación de conceptos universales b) estableciendo relaciones puramente formales entre conceptos (Matemáticas)

Filósofos racionalistas: la razón es fundamental en el proceso de conocimiento. Este proceso funciona principalmente realizando deducciones a partir de ciertas verdades elementales e indudables 

Proceso de abstracción: consiste en extraer lo que tienen en común distintos objetos parecidos para formas u concepto universal.

Conceptos universales: imprescindibles para un conocimiento elaborado y complejo de la realidad. (no ciencia, no comunicación humana)

Carácterísticas proceso abstracción: a) Cierto falseamiento (ignoramos las diferencias frente a semejanzas) b) Para  formar un concepto abstracto partimos de la observación previa de casos particulares. El conocimiento racional no es único ni el primero

A través de los sentidos

Primer contacto con la realidad, los sentidos

Necesario el conocimiento sensorial previo  para  un conocimiento más elaborado. (Filósofos empiristas)

La filosofía históricamente le ha negado el carácter de auténtico conocimiento, por: a) Sentidos no son totalmente fiables, nos pueden engañar sobre la verdad de datos que transmiten (ilusiones ópticas) b) Limitada: sólo nos permite conocer  una parte de la realidad, no aquello que queda fuera de nuestro alcance. (umbrales y límites de la percepción) c) Duda de que esta parte de la realidad que percibimos se corresponda verdaderamente con lo que existe fuera de nosotras.


¿COMO CONOCEMOS? 2

A través de la intuición

Conocimiento directo e inmediato sin necesidad de razonamiento

Nos dice que una cierta realidad es evidente e indudable

En muchas ocasiones funciona de modo inconsciente (no sabemos cómo  ni por qué pero seguridad en su verdad)

Intuición racional (Descartes): da acceso a las verdades fundamentales

Intuición no racional: corazonadas o presentimientos / iluminación divina.

A través de la imaginación

Imaginación: capacidad de la mente humana que nos permite: a) Representar en nuestra mente imágenes de cosas percibidas antes b) Concebir ideas originales, crear proyectos 

Combinar de modo original ideas ya existente

Una de las formas más importantes de conocer

En la base de toda actividad creativa que facilita el descubrimiento de nuevas verdades

Necesaria la colaboración activa persona que combina las imágenes creando resultados nuevos.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Posturas empiristas (Empirismo)


Defendida por filósofos como Hume y Locke.

Cuando nacemos nuestra mente es una tabula rasa, vacía de conocimiento,  a partir de la experiencias, de los sentidos, obtenemos datos  que nuestra razón usara para elaborar pensamientos cada vez más complejos 

Relacionada con el Realismo crítico.

En su contra: a) Nuestros sentidos muestran un aspecto parcial y falseado de la realidad= condena a no alcanzar un conocimiento puramente objetivo y universal. (Sol alredeor de la Tierra) b) Existen conocimientos que no se pueden conocer únicamente desde la experiencia (matemáticas)

Posturas racionalistas

Representada por Descartes

Nacemos con ciertas capacidades innatas que posibilitan el incremento del conocimiento mediante la razón.

Las experiencias sensibles son secundarias , su papel es  estimular el desarrollo de las capacidades innatas.

Racionalismo puro es difícilmente defendible, deja  cuestiones importantes sin explicar. (niño salvaje)

Postura idealista transcendental

Representada por Kant

Intenta sintetizar las posturas empirista y racionalista.

Para  conocer  necesarios datos  sensoriales procedentes del mundo exterior junto con estructuras mentales y conceptos independientes de la  experiencia (a priori)

Estructuras y conceptos a priori: Intuiciones puras y categorías que dan sentido a los datos sensibles

Datos sensibles: sin ellos las estructuras y conceptos a priori no tendrían donde aplicarse.

Postura de la neurobiología

Desde la ciencia

Polémica herencia / medio ambiente.

Neurobiología actual  da más importancia a lo genético: factor principal que conocemos y cómo conocemos.

Pero, la increíble plasticidad de nuestro cerebro: puede variar estructuras neuronales debido a experiencias.


FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR EL CONOCIMIENTO RACIONAL

Ser humano= ser racional

Conocimiento racional: neutral, con la finalidad de llegar a la verdad objetiva.

Factores que alteran el conocimiento racional:  a) Intereses personales: se compromete la presunta objetividad de la verdad por intereses individuales y egoístas. B) Sentimientos y emociones: se sitúan en el ámbito de lo irracional pero pueden interferir para lograr un conocimiento racional. C) Poder: manipula el conocimiento racional . Distorsión y control. D) Creencias y valores: pueden  chocar con la pretensión de un conocimiento racional y objetivo.

LOS LIMITES DEL CONOCIMIENTO

Dogmatismo


Defiende que la razón es capaz de acceder a verdades absolutas y objetivas válidas sin ninguna duda (Dogmatismo filosófico).

Vinculado a posturas Idealistas y Racionalistas.

Descartes (Pienso luego existo)

Escepticismo


Opuesta al dogmatismo.
A) Afirman que es imposible llegar a obtener conocimientos  absolutamente indudables. B)Todo es  dudable y dudoso y la verdad absoluta es inalcanzable. C) Solipsismo: Versión extrema escepticismo.
Sólo podemos estar seguros de nuestra existencia, lo demás podrían ser creaciones de nuestra mente, una alucinación. Dentro de las corriente idealistas radicales.

Relativismo


Existen verdades y  todas las verdades son validas para quien las defiende (personas , culturas, épocas ), así no hay una verdad  mas aceptable que otra. 

Subjetivismo


postura extrema del relativismo.

LA VERDAD

Verdad: objetivo del conocimiento racional

Verdad = desvelamiento (aletheia). Se oculta tras los datos sensibles para conocerla hay que ir más allá de los datos. (Acuerdo entre filósofos)

¿Qué es lo que hay qué descubrir? : surgen diferencias filósofos. Distintos criterios para  distinguir entre lo verdadero y lo que no lo es:

– Verdad como autoridad

– Verdad como correspondencia

– Verdad como evidencia

– Verdad como coherencia

– Perspectivismo

– Teoría pragmática de la verdad

– Verdad como consenso

– Negación de la verdad

– El relativismo


LOS DIFERENTES CRITERIOS DE LA VERDAD

Verdad como autoridad

– Se da en las sociedades donde el pensamiento racional no es el mas importante.

– Algo es verdadero porque:

A) así lo afirma una autoridad superior, normalmente una entidad divina

B) lo marca la tradición

Verdad como correspondencia:


– Un conocimiento es verdadero si se corresponde con los hechos (Empiristas, único válido).

-Críticas: no existen hechos puros,  nuestro conocimiento de la realidad mediatizado por canales sensoriales y estructura cerebral.

– No puede ser una verdad objetiva, sólo verdad para nosotros.

Verdad como evidencia:


– Racionalistas: Conocimiento sólo verdadero cuando sea indudable y evidente.  

– Descartes: nuestro conocimiento racional puede llegar a este tipo de verdades.

– Problema es como sin ninguna duda saber que algo es evidente: por intuición (Descartes)

– Se termina fundamentando el conocimiento racional en algo tan irracional como es la intuición.

Verdad como coherencia:


– Sus defensores afirman que un conocimiento sólo será verdadero  cuando no contradice el conjunto de los restantes conocimientos  ya admitidos como válidos.

– Imposibilita el conocimiento científico, si surge un dato que pone en duda una teoría vigente esta tendría que ser descartada por incoherente

– Su aplicación se limita a las ciencias formales: lógica y matemáticas, donde la coherencia es una cuestión necesaria.

El perspectivismo:


– Defendida por Ortega y Gasset.

– La verdad absoluta no existe, es cuestión de perspectiva

– Diferente al relativismo: La verdad no depende únicamente de la perspectiva de cada individuo, la propia realidad ofrece múltiples perspectivas. 

– Realidad poliédrica: Verdad absoluta seria la suma de las múltiples realidades, es imposible. No verdad absoluta.

Teoría pragmática de la verdad:


– Corriente ética denominada utilitarismo (Norteamérica)

– Sólo admitiremos como válidos aquellos conocimientos que traigan consigo consecuencias positivas para la supervivencia de nuestra especie y que contribuyan a hacernos la vida más agradable solucionando los problemas que afrontamos.

– Verdad lo que resulte útil.


LOS DIFERENTES CRITERIOS DE LA VERDAD 2

Verdad como consenso:


– Se desarrolla a partir de la teoría pragmática.

– Es posible que no exista la verdad objetiva, pero no toda verdad tiene que ser subjetiva.

Verdades intersubjetivas: a través del consenso, mediante un diálogo racional entre las partes implicadas.

– El diálogo debe cumplir una serie de  condiciones para ser legítimo (Habermas) : a) existir una total libertad de expresión sin rechazo de ningún punto de vista en base a prejuicios; b)cada opinión emitida debe estar racionalmente justificada, con argumentos sólidos; c)cada participante debe cambiar de postura si los otros argumentos le son convincentes; d) intención real de ponerse de acuerdo; f) las conclusiones deben ser asumidas y respetadas.

– La verdad  alcanzada por consenso no son eternas , ni objetivas y podrán ser sustituidas si se encuentran argumentos convincentes.

– Problema: Concepción demasiado optimista de la naturaleza humana (llegar a acuerdos sin imponer nuestro punto de vista)

La negación de la verdad: (Nietzsche)


– La verdad objetiva como tal no existe

– Verdad = creación humana con el objetivo de hacer más aceptable y comprensible la vida.

– Verdad= resultado de una mentira: hacernos creer que existe la verdad.

– Mentira sobre la verdad  creada y perpetuada  por quienes quieren manipularnos y dominarnos: científicos, filósofos, sacerdotes,…

Relativismo


– No existen verdades absolutas porque no existen criterios absolutos que permitan evaluar si una creencia es verdadera o no. 

– La verdad depende de contexto: cultural social, personal o histórico, no existe  punto de vista que excluya estas circunstancias.

– Subjetivismo = Relativismo referido a circunstancias personales

– Constructivismo: referido a circunstancias culturales o históricas (la verdad se construye socialmente y en los intercambios comunicativos entre sus miembros)

– Paradoja de la relatividad: en relación a la relatividad más simple.(si la verdad es sólo para mi pero es valida para todos entonces teoría relatividad verdad absoluta y no relativa. Falseamiento de la teoría)

– Según el relativismo hay que: a) respetar todos los puntos de vista de otras culturas o épocas

– – Tolerancia: si no existe verdad absoluta,  entonces posibles puntos de vista diferentes sobre el mundo que se deben aceptar sin crítica.


LA IMPORTANCIA DE LA VERDAD

La verdad es  una noción fundamental en la ciencia, la sociedad y las relaciones interpersonales

Importante y necesaria para:

– Justicia: parte de que existe una verdad, que hay que esclarecer hechos, a pesar de su dificultad y en casos imposibilidad de conocer por falta de pruebas.

– Estado de derecho: no se puede basar en la existencia de múltiples verdades (negación holocausto)

– Investigación científica:  Sin un mundo  objetivo y cognoscible no podría existir la ciencia.


Verdad absoluta es difícilmente alcanzable (si no imposible); pero es un ideal sin el que desaparecerían el conocimiento, la justicia y la democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *