Archivo de la etiqueta: Clasificación de las ideas según descartes

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Descartes estuvo muy influenciado por el espíritu de su época, para la construcción de un nuevo método de acceso al conocimiento y la ruptura con los ideales y formas de estudio de la escolástica, explorará la posibilidad de establecer un conocimiento cierto , depurado de toda duda.

Descartes considera que la ciencia, el conocimiento humano, es único y puede aplicarse a objetos diferentes. Esto se explica porque la razón humana es única. Descartes representará la unidad del saber con la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

SABER Y CONOCER

Conocer


Capacidad de conocer hace referencia a relación establecida entre Sujeto (quien conoce) y OBJETO (lo que se conoce)

Basado en la experiencia

Lo tenemos en común con los animales (necesario para la supervivencia)

Saber

Muchos filósofos le dan más importancia que al conocer. (Racionalistas)

Trabaja  con un lenguaje simbólico con ideas y conceptos abstractos.

Un tipo de conocimiento más elaborado

Capacidad exclusiva de los seres humanos

¿PODEMOS CONOCER LA REALIDAD?


Posturas Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

PREGUNTA1


La Modernidad surge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico que propugna al hombre como el centro de interés intelectual y descubre a los pensadores grecolatinos. Este cambio en el pensamiento europeo provoca la «crisis de la conciencia europea»
Cuando Descartes (1596 – 1650) redacta el «Discurso del método», nos hallamos en el momento histórico en el que Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El texto es un fragmento de una de las principales obras de Descartes, Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias (1637), en ella él mismo explica por qué cree necesario un método sobre el que construir su filosofía.
Este interés, esta necesidad que siente Descartes por elaborar su propio método tiene mucho que ver con problemas biográficos y por ello hay que entenderla en su contexto histórico-cultural y filosófico. En la misma obra a la que pertenece Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Descartes-Contexto Cultural •Influencias principales:El humanismo renacentista: corriente de pensadores eclécticos que nace en Italia a finales del Siglo XIV y se extiende por todo Europa hasta el Siglo XVI. Principales autores: Tomás Moro, Erasmo de Roterdam, Luis Vives. Es un movimiento antropocentrista que desplace el concepto teocentrista medieval. Admiración por la Antigüedad clásica, por la razón y la experiencia de los filósofos griegos y latinos.A principios del Siglo XVII, se Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

CONTEXTUALIZACIÓN
Podemos señalar el Siglo XVII como el siglo en el que se inicia una nueva época, la época
moderna. Es un periodo en el que la razón humana quiere ser dueña de sí misma y por eso
lucha frente a todo tipo de superstición. El hombre moderno quiso ser mayor de edad
intelectual y luchar contra el orden teocrático del mundo y contra el régimen político
absolutista. Todas las esferas de la vida social, política, económica, cultural, artística,
experimentaron grandes transformaciones. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

¿A qué tendencia de su obra pertenece?


Teatro tradicional.

A) Son obras que continúan la estética realista, con una estructura cerrada:

-Siguen un desarrollo temporal de la acción: las historias avanzan desde el principio hasta el final.

-Suceden en un espacio escénico tradicional: en el escenario solo se representa un lugar.

-Reflejan la realidad cotidiana contemporánea en su temática y su lenguaje.

b) El interés se centra en los problemas personales de los personajes, aunque sin dejar de lado Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Descartes estuvo muy influenciado por el espíritu de su época, para la construcción de un nuevo método de acceso al conocimiento y la ruptura con los ideales y formas de estudio de la escolástica, explorará la posibilidad de establecer un conocimiento cierto , depurado de toda duda.

Descartes considera que la ciencia, el conocimiento humano, es único y puede aplicarse a objetos diferentes. Esto se explica porque la razón humana es única. Descartes representará la unidad del saber con la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

3. Justificación del texto desde la posición Filosófica del autor

II:


JUSTIFICACIÓN. Al tratar sobre el papel de las matemáticas Como modelo del nuevo método, es lógico desarrollar el pensamiento de Descartes En su LÍNEA ONTO-EPISTÉMICA, centrándonos especialmente en la parte que se refiere Al método cartesiano. EL MÉTODO CARTESIANO

El pensamiento de Descartes inicia una Corriente central de la Filosofía del Siglo XVIII conocida como Racionalismo. Tiene Como caracteres fundamentales la Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Ideas ficticias Descartes

El dualismo de Descartes


En el momento en que el hombre se ha quedado solo Descartes intenta construir la filosofía entera apoyándose en la realidad humana más aún en el yo presenté. La consecuencia de este mundo de partida ha sido el gran hallazgo y el gran error llamado idealismo.
Al igual que para Platón para Descartes el hombre es el alma la conciencia.
El cuerpo radicalmente diverso existe y funciona por el movimiento mecánico de los átomos el cuerpo es como la máquina del alma mezcla Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »