Archivo de la etiqueta: ciencia

El Conocimiento Humano: De la Magia a la Ciencia

El Saber Racional

Los animales poseen una conducta instintiva innata que les permite satisfacer todas sus necesidades sin plantearse las causas o el cómo actuar. Se trata de un saber práctico o concreto. El ser humano, por el contrario, se caracteriza por su necesidad de ir más allá; no en vano se le ha catalogado de animal racional. La razón, la imaginación y el lenguaje le dan un margen de libertad. Libre de ataduras biológicas, necesita comprender e interpretar el medio en el que vive, Seguir leyendo “El Conocimiento Humano: De la Magia a la Ciencia” »

Tipos de Saber y Métodos de Conocimiento

Tipos de Saber

Saber Común

Se funda en la experiencia de la vida cotidiana. Es un conocimiento que no sabe explicar por qué los hechos son de ese modo. No tiene pretensiones sistemáticas y se mezcla con prejuicios.

Saber Científico

Busca la organización sistemática de los hechos y explica por qué son de ese modo. Se caracteriza por la experimentación y la aplicación de la matemática al estudio de la realidad.

Saber Técnico

Consiste en saber cómo se hacen ciertas actividades. Es una aplicación Seguir leyendo “Tipos de Saber y Métodos de Conocimiento” »

El Saber Científico y la Pregunta por el Cosmos

El Saber Científico

En el mundo griego, ciencia era episteme. Platón lo oponía a opinión, que era el conocimiento del mundo sensible. Aristóteles lo concebía como un tipo de conocimiento universal y necesario, producido por deducción a partir de principios. En la jerarquía de conocimientos que proponía, la episteme era el conocimiento previo al nivel supremo de conocimientos o sabiduría. La ciencia y la filosofía son tipos de conocimiento con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad Seguir leyendo “El Saber Científico y la Pregunta por el Cosmos” »

El triunfo del secularismo: Ciencia, religión y la construcción de la modernidad

20ª sesión [376-388] El triunfo del secularismo / Ciencia y religión: la concordia inicial / Compromiso y conflicto

La Iglesia había supuesto durante la Edad Media un refugio para la cultura, sobre todo la clásica, lo que supone una matriz imprescindible en cuyo interior el pensamiento fue capaz de desarrollarse. El cambio de mentalidad de Platón a Aristóteles fue fundamental, ya que buscaba conocer el funcionamiento del mundo natural y tenía, además, el deber religioso de hacerlo.

Pero el Seguir leyendo “El triunfo del secularismo: Ciencia, religión y la construcción de la modernidad” »

Cosmovisiones: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

¿Qué es una Cosmovisión?

Una cosmovisión deriva del término griego cosmos, que significa orden, belleza y armonía: la idea de un universo donde cada elemento ocupa un lugar preciso, coordinados y organizados en una unidad. Una cosmovisión es una interpretación de la realidad que ofrece una visión coherente y sistemática del mundo. Estas pueden ser religiosas y poéticas, pero también filosóficas y científicas.

Cosmovisiones Científicas

Weber utilizó el término desencantamiento para Seguir leyendo “Cosmovisiones: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

Epistemología: Conocimiento, Creencia y Verdad

Diferencias entre Opinión, Creencia y Conocimiento

Opinión

Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estamos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad, o de cómo debería ser, pero no suele apoyarse en razones contundentes.

Creencia

En el concepto de creencia podemos distinguir dos usos o tipos fundamentales:

Glosario de Términos Filosóficos y Psicológicos

A

Alucinación

Sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos.

Antropología

Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.

Atomismo psicológico

Doctrina que reduce cualquier estructura de la realidad a un mero agregado de un conjunto de elementos componentes que en sí mismos son indivisibles.

Aprendizaje por refuerzo

Forma de aprendizaje en la que la consecuencia (estímulo reforzado) es contingente a la respuesta Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos y Psicológicos” »

Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos condiciones según Kant: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, pues esta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Por lo tanto, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, juicios en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios Seguir leyendo “Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Introducción a la Filosofía, la Ciencia y la Realidad

Filosofía

La filosofía engloba un conjunto de reflexiones centradas en el hombre, el mundo que le rodea y lo trascendente. La palabra proviene del griego filo (amor) y sofia (sabiduría), traduciéndose como «amor a la sabiduría».

Principios básicos de la filosofía

  • Busca la verdad, aunque sabe que no alcanzará una verdad absoluta.
  • Se basa en la razón.
  • Busca el saber por el saber mismo.
  • Reflexiona sobre todas las cosas, dotando al ser humano de sentido crítico.

La filosofía surge en Grecia en el Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía, la Ciencia y la Realidad” »

Introducción a la Filosofía: Mente, Ciencia y Responsabilidad

Método Hipotético-Deductivo

Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.

Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente para el ser humano.

Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.

Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Mente, Ciencia y Responsabilidad” »