Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Felicidad y Virtud en Aristóteles: Una Perspectiva sobre la Vida Plena

El texto explora la relación entre la felicidad individual y colectiva, y la vida más deseable, ya sea activa/política o contemplativa/filosófica. Una de las principales ideas es que la felicidad de la ciudad depende de la de los ciudadanos. Se presentan dos modelos de vida: la política, en la cual el mejor fomenta las virtudes y la prosperidad, y la contemplativa, que busca la verdad mediante la razón. La pregunta sobre la vida más feliz queda abierta.

Problemática

Reflexión sobre la eudaimonía, Seguir leyendo “Felicidad y Virtud en Aristóteles: Una Perspectiva sobre la Vida Plena” »

Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales

San Agustín y la Existencia de Dios

San Agustín prueba la existencia de Dios por verdades externas. Se asemeja a Platón en la interioridad, y tiene dos influencias a la hora de hablar de la intencionalidad: el misticismo (mediante el camino espiritual) y el racionalismo (mediante el camino intelectual).

Se preguntaba: ¿cómo conocemos a Dios? Mediante la interioridad. San Agustín utilizaba argumentos escépticos para que la gente se diera cuenta de que no había nada verdadero. La única verdad Seguir leyendo “Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales” »

Pensamiento de Aristóteles: Exploración de las Ideas Clave

Pensamiento de Aristóteles

Conceptos Fundamentales

Sustancia: Es aquello que necesariamente es, es decir, lo que permanece inalterable a pesar de los cambios que puedan sobrevivir en sus atributos, características o propiedades. Así, la sustancia es el ser individual, concreto y único. La sustancia se diferencia de los accidentes, que serían todas las modificaciones del ser, esto es, sus características o atributos. Aun cambiando estos, el ser o la sustancia permanece inalterable. Aristóteles Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Exploración de las Ideas Clave” »

La Teoría Política de Aristóteles: Sociedad, Ciudad y Formas de Gobierno

La Teoría Política de Aristóteles

Según Aristóteles, el hombre no puede alcanzar la virtud y, por tanto, la felicidad, al margen de la pólis. De ahí que la ética se subordine a la política, pues aunque ambas tratan sobre cuál es el bien del hombre, sin embargo, dice Aristóteles, “el bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo, pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero”. La prudencia es aquella virtud Seguir leyendo “La Teoría Política de Aristóteles: Sociedad, Ciudad y Formas de Gobierno” »

Virtud, Felicidad y Política: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

Concepto de Virtud

Según Aristóteles, la virtud (areté) se define como la excelencia humana, lograda al alcanzar la felicidad, lo cual ocurre mediante el uso de la razón y el ejercicio pleno de las facultades humanas. Al conocer y practicar la virtud, el ser humano se convierte en una persona buena y, por ende, alcanza la felicidad (eudaimonía).

Tipos de Virtudes y Ejemplos

Las virtudes éticas resultan de hábitos (éthos) formados a través de la repetición de acciones adecuadas, que conducen Seguir leyendo “Virtud, Felicidad y Política: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles” »

Concepto de Persona: Perspectiva Religiosa y Filosófica

Noción de Persona en las Religiones

Jesucristo

Jesús nació en Belén. Él decía ser el Mesías (el salvador enviado por Dios) y algunos le creían porque se decía que el Mesías sería de la tribu de David y nacería en Belén.

El nombre “Jesús” significa “Dios es salvador”. Tampoco se sabe exactamente cuándo murió, pero sí se sabe que fue a principios de abril, el día antes de Pascua.

Retrato de Jesús

No se sabe la apariencia que tenía Jesús porque a los judíos no les importaba Seguir leyendo “Concepto de Persona: Perspectiva Religiosa y Filosófica” »

Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo

Sócrates (siglo V a.C.)

Los sofistas defendieron el relativismo, que afirma que la verdad es subjetiva, relativa a cada cual, tal y como Protágoras expresó con su afirmación: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Por consiguiente, para los sofistas no existen verdades universales, objetivas ni absolutas.

En contraposición, el universalismo socrático defiende que toda la realidad puede ser descrita a partir de conceptos universales y, por consiguiente, es posible un conocimiento objetivo. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Historia y Figuras Clave

Filosofía

Es un saber basado en la argumentación rigurosa, y abarca cualquier ámbito, conocimiento y cultura. La filosofía es omniabarcadora.

Igualdades y Diferencias con la Ciencia y la Religión

Karl Marx y su Relación con Otros Filósofos

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Karl Marx

Platón

Aunque son evidentes las diferencias en el plano metafísico (Platón es idealista y Marx materialista), en ambos es común el intento de llevar a la práctica las ideas políticas. Platón realizó tres viajes a Siracusa para intentar aplicar, con ayuda de su amigo Dión, las ideas expuestas en la República. Marx fundó la Primera Internacional, más conocida como Asociación Internacional de Trabajadores (1864), para hacer posible Seguir leyendo “Karl Marx y su Relación con Otros Filósofos” »

Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua

Crítica a la Teoría de las Ideas

Platón ubica el conocimiento de las ideas como un mundo ideal separado del físico, al que hay que acceder mediante el uso de la razón.

Aristóteles, por el contrario, cree que las ideas existen, pero no separadas del mundo físico, sino unidas, y hay que acceder a ellas mediante la razón.

Antropología

Platón define al hombre como un compuesto de cuerpo, vinculado a lo sensible, y alma, vinculada a lo inteligible, puesto que es el principio del conocimiento. Según Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua” »