La Filosofía de David Hume: Teoría del Conocimiento, Metafísica y Ética

1. Teoría del Conocimiento en David Hume

El problema del conocimiento es fundamental tanto en el empirismo como en el racionalismo, si bien presentan soluciones diferentes. El planteamiento de Hume es estrictamente EMPIRISTA: la experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento, constituyendo la fuente de su validez y legitimidad. El ser humano conoce a partir de la experiencia y no puede ir más allá de ella, dando lugar a lo que denominamos empirismo moderno o inglés.

A) Elementos Seguir leyendo “La Filosofía de David Hume: Teoría del Conocimiento, Metafísica y Ética” »

Perspectivas Filosóficas sobre la Naturaleza Humana: Dualismo, Monismo y Racionalismo

Perspectivas Filosóficas sobre la Naturaleza Humana

El estudio de la naturaleza humana ha generado diversas posturas filosóficas a lo largo de la historia. A continuación, se exponen las principales concepciones sobre la composición y esencia del ser humano.

Dualismos y Monismos

El Dualismo

Dualismos y monismos: Los dualismos son de carácter espiritualista y conciben al ser humano como un ser compuesto de dos sustancias: cuerpo y alma. Estas son diferentes e independientes y producen fenómenos Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas sobre la Naturaleza Humana: Dualismo, Monismo y Racionalismo” »

Fundamentos de Lógica: Silogismos, Reglas y Clasificación de Falacias

El Silogismo: Definición y Tipos

Un silogismo es un argumento compuesto por tres proposiciones, de las cuales la última se deduce de las dos primeras.

Clasificación de los Silogismos

Los silogismos se dividen en tres clases principales:

  • Categórico
  • Condicional o Hipotético
  • Disyuntivo

El Silogismo Categórico

La enunciación se cumple de forma incondicional porque no está sujeta a ninguna condición. Por ende, el juicio es claro y preciso.

Elementos Principales del Silogismo Categórico

  1. La Premisa Mayor: Seguir leyendo “Fundamentos de Lógica: Silogismos, Reglas y Clasificación de Falacias” »

De Homero a Sócrates: El Viaje de la Mitología a la Razón en la Filosofía Griega

La Épica y la Fundación de la Cultura Griega

El autor de la Ilíada y la Odisea fue Homero. Ambas epopeyas significan la maduración espiritual de un largo desarrollo para comprender el entorno.

  • La Ilíada narra la furia con que Aquiles se enfrenta a los troyanos a causa de la muerte de Patroclo.
  • La Odisea narra el regreso del héroe a su hogar, Ítaca.

Los pueblos griegos antiguos se unieron a través de la poesía.

Homero, Hesíodo y la Ordenación Religiosa

Hesíodo y Homero ordenaron las representaciones Seguir leyendo “De Homero a Sócrates: El Viaje de la Mitología a la Razón en la Filosofía Griega” »

La Defensa de Sócrates: Filosofía, Sofistas y la Condena a Muerte en Atenas

Estructura de la Obra: La Apología de Sócrates

Introducción (Páginas 43-45)

Se describe brevemente el aspecto físico de Sócrates y se explica su pasado: dónde y cuándo nació, y quiénes fueron sus padres. También se mencionan sus esposas y sus actividades en la esfera pública, como su intervención como soldado de infantería de armas pesadas (hoplita) en diversas batallas del Peloponeso. Se destaca que Sócrates fue miembro del consejo en dos juicios y que sus amistades le generaron mala Seguir leyendo “La Defensa de Sócrates: Filosofía, Sofistas y la Condena a Muerte en Atenas” »

La Identidad Humana y el Marco Biológico: Evolución, Antropología y Cosmología

1. Introducción a la Identidad Humana y la Antropología

Una de las capacidades distintivas del ser humano es la de reconocerse a sí mismo. Por ello, aunque vive sometido a las leyes de la naturaleza, siente la necesidad de conocer, y dentro de esta necesidad, la identidad biológica aparece como un problema fundamental.

1.1. El Problema del Cuadro Biológico del Ser Humano

La pregunta por la identidad humana nos lleva a su naturaleza y origen. Hasta el siglo XIX, las respuestas habían sido de tipo Seguir leyendo “La Identidad Humana y el Marco Biológico: Evolución, Antropología y Cosmología” »

Fundamentos de la Epistemología: Corrientes Filosóficas sobre la Esencia del Conocimiento

Fundamentos de la Epistemología: La Esencia del Conocimiento

Perspectivas Históricas sobre la Esencia del Conocimiento

Platón

  1. Admite que es el objeto el que determina al sujeto. Este reproduce en sí las propiedades del objeto.
  2. Enseña la existencia, fuera de nuestra mente e independiente de ella, de un mundo suprasensible, constituido por las Ideas, que son entes realmente existentes por sí mismas y que gozan de la verdadera realidad.
  3. El espíritu tuvo visión de esas Ideas en una existencia anterior Seguir leyendo “Fundamentos de la Epistemología: Corrientes Filosóficas sobre la Esencia del Conocimiento” »

Fundamentos de la Filosofía: Origen, Características y Conceptos Esenciales (Mito, Logos, Dualismo)

Aparición de la Filosofía

1. Origen Natural de la Filosofía

Según Leonardo Polo, el hombre es un ser que se caracteriza por resolver y provocar problemas. En un primer momento, el hombre debe hacer frente a problemas “inmediatos” en los que se juega su supervivencia. Sin embargo, no se detiene ahí, sino que comienza a crearse y plantearse nuevos problemas. Fruto de la admiración que le produce el mundo, se pregunta el porqué de las cosas, un porqué cuya respuesta tiene poco que ver con Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía: Origen, Características y Conceptos Esenciales (Mito, Logos, Dualismo)” »

Fundamentos y Contrastes de la Filosofía Clásica: De Platón a Kant

La Dialéctica de Platón y el Mito de la Caverna

La dialéctica platónica es una nueva explicación del conocimiento humano que relaciona la epistemología con la teoría de las Ideas, aunque su tema central es el desarrollo de su Estado ideal.

Un texto clave de esta teoría es el Mito de la Caverna, en el que se expresa la condición de aquellos que no poseen educación (sobreviven en la ignorancia) y de los que la poseen (alcanzan la sabiduría), reflejando el dualismo ontológico entre el mundo Seguir leyendo “Fundamentos y Contrastes de la Filosofía Clásica: De Platón a Kant” »

El Contraste Filosófico entre Sofistas y Sócrates: Ética, Política y Conceptos Clave

Doctrina Sofística: Relativismo y Escepticismo

Doctrina Política y Ética de la Filosofía Sofística

Toda comunidad humana posee leyes e instituciones, y es normal que los hombres se pregunten por su origen, utilidad, función y naturaleza. Todo eso lo hicieron los sofistas. Para los filósofos griegos anteriores, el orden de la ciudad era un reflejo del orden del universo. Estos estaban presididos por la armonía y el equilibrio.

Los sofistas rechazan esta vinculación y piensan que las leyes de Seguir leyendo “El Contraste Filosófico entre Sofistas y Sócrates: Ética, Política y Conceptos Clave” »