Filosofía de la Ciencia: Cosmovisiones, Paradigmas y el Método Científico

Introducción a las Cosmovisiones Filosóficas

La Cosmovisión Teleológica

La respuesta teleológica concibe el orden natural como fruto de un proyecto diseñado previamente, en el que cada elemento desempeña una función determinada para lograr un objetivo final preestablecido. Entre sus representantes destacan los Pitagóricos, Anaxágoras y Aristóteles.

La Cosmovisión Mecanicista

La respuesta mecanicista sostiene que la naturaleza es como una máquina, y los cambios y transformaciones que experimenta Seguir leyendo “Filosofía de la Ciencia: Cosmovisiones, Paradigmas y el Método Científico” »

Filosofía de René Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica

Biografía y Obras de René Descartes

René Descartes, nacido en Francia en 1596, fue un destacado físico, matemático, médico y filósofo. Participó en la Guerra de los Treinta Años y, posteriormente, accedió a ser profesor particular de la Reina Cristina de Suecia, donde falleció en 1650.

Obras Principales:

  • Discurso del Método
  • Reglas para la Dirección del Espíritu
  • Meditaciones Metafísicas
  • Tratado de las Pasiones

El Racionalismo Cartesiano: Definición y Distinciones

El racionalismo es una corriente Seguir leyendo “Filosofía de René Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica” »

Fundamentos del Conocimiento y la Moral: Un Recorrido por Descartes y Hume

Introducción a la Filosofía Moderna: Descartes y Hume

Descartes estuvo muy influenciado por el espíritu de su época para la construcción de un nuevo método de acceso al conocimiento y la ruptura con los ideales y formas de estudio de la escolástica. Explorará la posibilidad de establecer un conocimiento cierto, depurado de toda duda.

Descartes considera que la ciencia, es decir, el conocimiento humano, es único y puede aplicarse a objetos diferentes. Esto se explica porque la **razón humana* Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento y la Moral: Un Recorrido por Descartes y Hume” »

El Inicio de la Existencia Humana: Perspectivas Éticas y Biológicas

1. El Comienzo de la Vida Humana

El descubrimiento de cuándo un ser humano inicia propiamente su existencia ha sido una preocupación antigua sobre la que siempre se ha reflexionado. La respuesta que se dé reviste un interés peculiar para el caso del aborto, ya que con anterioridad a este momento no se podría hablar de atentado contra una vida humana.

Lo que nadie puede negar, porque iría contra la evidencia de la genética, es que la vida humana comienza con la fusión del óvulo y espermatozoide Seguir leyendo “El Inicio de la Existencia Humana: Perspectivas Éticas y Biológicas” »

Tomás de Aquino: Razón, Fe y el Problema del Mal en la Filosofía Medieval

En cuanto a la segunda objeción, que sugiere que Dios no existe porque la razón de la existencia de todo lo que existe no se encontraría en Él, sino que los seres naturales serían producto de la naturaleza, la primera respuesta que ofrece Tomás de Aquino es que la naturaleza no podría darse a sí misma una finalidad, ya que carece de conciencia y libertad para decidir por sí misma lo que desea hacer. Sería necesario que alguien la dirigiera, y ese ser que la dirige es Dios. El mal natural Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón, Fe y el Problema del Mal en la Filosofía Medieval” »

Desvelando Sesgos Cognitivos y Manipulación Social: Claves para el Pensamiento Crítico

Trampas Mentales y Falacias Lógicas: Distorsiones de la Percepción y el Razonamiento

Explora las principales trampas cognitivas y falacias lógicas que afectan nuestra percepción de la realidad y nuestro pensamiento crítico. Comprender estos sesgos es fundamental para una toma de decisiones informada y una visión más objetiva del mundo.

  1. Sesgo de Confirmación y Pensamiento Selectivo

    Proceso mediante el cual se tiende a dar más valor a los hechos, evidencias o pruebas que confirman las propias Seguir leyendo “Desvelando Sesgos Cognitivos y Manipulación Social: Claves para el Pensamiento Crítico” »

Conceptos Clave en Filosofía y Psicología: Ética, Personalidad y Pensamiento Moral

Personalismo: La Visión de Emmanuel Mounier

El personalismo, según Emmanuel Mounier, se centra en la persona como valor supremo. Su manifiesto al servicio del personalismo destaca una serie de rasgos fundamentales que definen al ser humano.

Rasgos Fundamentales de la Persona

  1. Existencia Encarnada: La persona es de carne y hueso, abierta al mundo y a la realidad concreta.
  2. Comunicación y Trascendencia: La persona es trascendente, capaz de salir de sí para ir al encuentro con los demás. Esto implica Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía y Psicología: Ética, Personalidad y Pensamiento Moral” »

Paradigmas Filosóficos y Económicos: Un Recorrido por Conceptos Clave

1.1 Idealismo y Materialismo

El dualismo básico entre materia y forma ya fue planteado por Aristóteles, y se fundamenta en dos perspectivas principales:

Epistemología y Verdad: Explorando los Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que analiza en qué consiste el conocimiento, determina su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.

En el siglo XVII, la epistemología adquiere mayor importancia (a pesar de ser un interés constante a lo largo de la historia del pensamiento), convirtiéndose en el centro de la reflexión filosófica. Esto se debe a dos factores principales:

Fundamentos de la Filosofía Occidental: Pensadores Clave y Conceptos Esenciales

Introducción a la Filosofía: Orígenes y Propósito

En la región jónica de Grecia, específicamente en la ciudad de Mileto, alrededor del siglo VI a. C., la filosofía vio la luz. No es casualidad que Mileto haya sido la tumba del pensamiento mítico-mágico de la Grecia arcaica y la cuna de la filosofía. La palabra filosofía remite en su etimología a la actitud de Pitágoras, pues en su sentido original griego, significa amor a la sabiduría. El filósofo es un sujeto incompleto que no posee Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Occidental: Pensadores Clave y Conceptos Esenciales” »