La Alienación en Marx: Desentrañando la Condición Humana y el Trabajo

La Alienación en Marx: Desentrañando la Condición Humana y el Trabajo

1. Introducción a la Alienación

Recordemos que la palabra alienación viene de alienus, que significa algo ajeno o extraño. Es el acto por el cual se traspasa la propiedad de una cosa. En la filosofía idealista alemana, la palabra adquiere un sentido nuevo, algo así como el alejamiento del hombre respecto de sí mismo, perdiendo su autenticidad. En definitiva, el hombre se convierte en un ser extraño o ajeno para sí mismo: Seguir leyendo “La Alienación en Marx: Desentrañando la Condición Humana y el Trabajo” »

Materialismo Histórico de Marx: Claves para Entender la Transformación Social

El Materialismo Histórico de Karl Marx: Una Teoría de la Transformación Social

Karl Marx elaboró una teoría fundamental para explicar los cambios históricos, conocida como materialismo histórico. Según esta perspectiva, para comprender la sociedad y su evolución, no debemos partir de las ideas o pensamientos de los individuos, sino de la forma en que producen los bienes necesarios para su subsistencia. Es decir, no son las ideas (política, religión, filosofía, moral, entre otras) las Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Claves para Entender la Transformación Social” »

La Evolución de la Metafísica: Desde el Arjé Griego hasta la Crisis Contemporánea

Las Preguntas de la Metafísica Antigua

La orientación concreta de esta rama de la filosofía ha experimentado importantes cambios a lo largo del tiempo. En la antigua Grecia, la filosofía griega comenzó por preguntarse cuál es el arjé o el principio primordial del que todo proviene: ¿de qué está hecho todo lo que vemos?

Platón amplió el campo de estudio de la metafísica, planteando nuevas e importantes preguntas: ¿Existe alguna realidad que permanece siempre idéntica y no cambia nunca? Seguir leyendo “La Evolución de la Metafísica: Desde el Arjé Griego hasta la Crisis Contemporánea” »

Actores Clave en la Sociedad: Partidos Políticos, Movimientos Sociales y el Individuo Moderno

Partidos Políticos: Actores Clave en la Democracia

Los partidos políticos son las principales organizaciones que intervienen en la lucha por el control del poder. Son organizaciones relativamente estables cuyos integrantes comparten un conjunto de ideas, valores y procedimientos. Para lograr el control del gobierno, deben discutir, negociar y confrontar con otros actores políticos y someterse a la voluntad general en los procesos electorales. Pueden diferenciarse teniendo en cuenta los sectores Seguir leyendo “Actores Clave en la Sociedad: Partidos Políticos, Movimientos Sociales y el Individuo Moderno” »

Pensamiento Filosófico: Ideas Centrales de Platón, Aristóteles, Kant y Marx

Aristóteles: Vida y Obra

Este fragmento pertenece a …. escrito por Aristóteles, uno de los filósofos griegos más influyentes de la tradición occidental. Nació en el año 384 a.C. en Estagira. Era hijo de un prestigioso médico, lo que provocó su interés por la ciencia desde pequeño. Tras la muerte de su padre, fue enviado a Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde permaneció unos 20 años. Allí se familiarizó con la filosofía platónica y terminó impartiendo él mismo Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: Ideas Centrales de Platón, Aristóteles, Kant y Marx” »

David Hume y el Empirismo: Fundamentos del Conocimiento y la Moral Ilustrada

David Hume: Pensamiento, Contexto y Legado Filosófico

Biografía y Obras Clave de David Hume

David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711 y falleció en Londres en 1776. Aunque inicialmente se dedicó al comercio, mostró un gran interés por la literatura y la filosofía, lo que lo llevó a trasladarse a Francia para estudiar en el mismo colegio jesuita de La Flèche donde estudió Descartes. Allí elaboró su influyente obra Tratado de la naturaleza humana (1739), aunque sin una buena acogida Seguir leyendo “David Hume y el Empirismo: Fundamentos del Conocimiento y la Moral Ilustrada” »

Conceptos Clave de la Teoría Política: Una Exploración de Sartori y Bobbio

Sartori: ¿Qué es la Política?

La política, según Sartori, se aborda desde dos conceptos fundamentales que han evolucionado significativamente a lo largo de la historia:

  • Ciencia: Se refiere a la organización del saber, un conocimiento científico estructurado.
  • Política: Implica la diferenciación estructural de los componentes humanos, es decir, las estructuras e instituciones que son políticas por su distinción de lo económico, religioso y social.

Evolución Histórica del Concepto de Política

La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Sociedad Ideal

Contexto Histórico de Platón

En el siglo V a.C., Atenas se convirtió en una democracia en la que todos los ciudadanos eran iguales (exclusivamente los hombres). Esta democracia fue derrotada en las Guerras del Peloponeso en el año 404 a.C. (durante la juventud de Platón) por los espartanos, quienes impusieron un régimen no democrático: el régimen de los Treinta Tiranos. Un año más tarde, la democracia fue reinstaurada en Atenas, pero esta condenó a muerte a su maestro Sócrates. Este hecho Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Sociedad Ideal” »

Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico en la Atenas Clásica

Sócrates y los Sofistas

Introducción

Un nuevo punto de vista emerge, preocupado por las cuestiones prácticas, aquellas que afectan a la vida diaria del hombre. Los sofistas y Sócrates inician la filosofía moral y política, donde se recogen las preocupaciones que los ciudadanos atenienses manifiestan en las plazas públicas. Con esto se da un giro radical en los temas de interés del nuevo pensamiento, ya que se inicia una reflexión sobre las estructuras políticas y jurídicas y sobre los comportamientos Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico en la Atenas Clásica” »

Filosofía Kantiana: Juicios, Conocimiento y la Búsqueda de la Paz Mundial

Los Juicios en la Filosofía Kantiana: Fundamentos del Conocimiento

Sin juicios no hay ciencia, y la ciencia, según Kant, se compone de varios tipos de juicios esenciales para la construcción del conocimiento.

Juicios Analíticos y Juicios Sintéticos

Immanuel Kant inicia su estudio diferenciando entre juicios analíticos y sintéticos, una distinción fundamental para comprender la naturaleza de nuestro saber.

Juicios Analíticos

Un juicio es analítico cuando el predicado está intrínsecamente comprendido Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Juicios, Conocimiento y la Búsqueda de la Paz Mundial” »