Archivo de la categoría: Filosofía

Amor a la existencia y amor al conocimiento

A) Resumen

Capitulo 26


En nosotros hay una imagen de Dios, de la trinidad, que aunque no es igual a Dios somos la criatura mas próxima a Dios. Somos, conocemos que somos y amamos el ser y el conocer. Estas tres verdades lo son por que no se alcanzan ni con los sentidos ni con la imaginación. Ante la pregunta de ¿y si te engañas? S.A responde que para poder engañarse se necesita existir y si existes ya es algo en lo que no te engañas, que sabes que existes y por tanto conoces al conocer que Seguir leyendo “Amor a la existencia y amor al conocimiento” »

Aristóteles esquema

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS: LOGOS FRENTE A MITO

Los seres humanos creían en la mitología, es decir en relatos fantásticos que eran protagonizados por dioses. Mediante estos seres sobrenaturales, explicaban tanto el origen de la vida como el por qué pasaban los fenómenos naturales.

Según la mitología cada Dios tenía un poder (la lluvia, el aire, el fuego…) y si alguno se enfadaba mandaba su poder a la tierra y ésta era la causa de la lluvia, del frío….

Pero aparecieron los primeros filósofos Seguir leyendo “Aristóteles esquema” »

Relación cuerpo y alma según San Agustín

la máxima verdad se hallaba en la fe cristiana.
Su filosofía planteó la relación entre fe (fuente d conocimiento sobrenatural.
teología)
y la razón (fuente natural d conocimiento para el ser humano.
filosofía)
. La fe gracias a la gracia divina (don q le aporta Dios al ser humano para alcanzar la verdad) orienta la inteligencia al conocimiento d las ideas; la razón profundiza en el contenido d la fe y la hace creíble. Ambas son fuentes d conocimiento pleno y verdadero diferentes q se ayudan Seguir leyendo “Relación cuerpo y alma según San Agustín” »

Dualismo antropológico partes del alma

4. ÉTICA PLATÓNICA. EL INTELECTUALISMO MORAL


El título de esta disertación hace referencia a La relación existente entre lo que Platón considera ético y su relación con el Intelectualismo moral heredado de Sócrates;  El pensamiento ético de Platón como es comprensible, se deduce  de su concepción del hombre como la uníón de alma y cuerpo, y la ética, la justicia será conocida por los individuos cuyas Almas hayan llegado a contemplar el mundo de las Ideas. Además, según el Pensamiento Seguir leyendo “Dualismo antropológico partes del alma” »

Seres inteligibles

Contexto histórico-cultural y filosófico:


Platón vive unas circunstancias convulsas. Esta situación le obliga a alentarse y plantea un Estado ideal donde impere la Justicia, donde el gobierno no esté en manos de ciudadanos ignorantes y políticos corruptos que desconocen la justicia, sino alguien que gobierne y conozca la Justicia y esté en condiciones de instaurar y gobernar ese Estado ideal o justo: El Rey- filósofo.

Platón intentará establecer ese modelo utópico de sociedad en Siracusa, Seguir leyendo “Seres inteligibles” »

Física de Aristóteles, definición movimiento:acto imperfecto

Naturaleza:


La physis entre los “físicos” jonios es el primer elemento material a partir del cual surgen el resto de los seres.
Aristóteles adapta el significado de la physis para explicar el movimiento o cambio en los seres “naturales”. Para Aristóteles la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia, pero de las cosas capaces de cambiar por sí mismas. Esta teoría la adapta sobre todo a los seres vivos y estudia la naturaleza en 3 sentidos básicos:      Seguir leyendo “Física de Aristóteles, definición movimiento:acto imperfecto” »

Mito del carro alado completo

La antropología platónica es dualista (está compuesta por dos realidades distintas). Platón entiende que el ser humano está compuesto de dos principios : el CUERPO y el ALMA, de la misma manera que la realidad también está compuesta por dos principios : el mundo físico y el MUNDO DE LAS IDEAS. Platón nos dice: «descubrir cómo es el alma es tarea divina y demasiado larga; hablar con semejanzas es todo lo que puede hacer el hombre» Símil DEL CARRO ALADO – El alma vendría a ser como un Seguir leyendo “Mito del carro alado completo” »

Es posible conocer la realidad tal cual es

Escepticismo  

No se anima ni se niega ninguna idea. Paz del alma. No busca verdades, nada para defender nada  para discutir. Solo conocemos lo que sentimos, el escéptico no entra en conflicto consigo mismo ni con sus semejantes. Los escépticos sostienen que dos juicios contradictorios son ambos verdaderos.

-Contradicciones

Escepticista medio sostiene que nunca podemos decir que una proposición es verdadera, pero si afirmar que sea probable.Contradicción: afirmar esto ya es un juicio que está Seguir leyendo “Es posible conocer la realidad tal cual es” »

Concepto socrático de virtud

PREGUNTA 3

La Muerte de Sócrates es el origen de la orientación política de la filosofía Platónica.

Platón Realiza la primera síntesis Filosófica haciendo compatibles las ideas contrarias de Filósofos anteriores. Para ello se ve obligado a duplicar el mundo (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y las formas de conocimiento (la ciencia Y la opinión). El rresultado se conoce como teoría de las ideas e incorpora los Siguientes elementos de filósofos anteriores:

  1. Heráclito


    La descripción Seguir leyendo “Concepto socrático de virtud” »

Conceptos supremos Nietzsche

El problema del conocimiento en Niertsche consiste en considerar la Historia de la Filosofía como la Historia De un error. En Nietzsche, la reflexión sobre el conocimiento adopta dos Actitudes:La primera, de sospecha, se apresta al Desenmascaramiento del conocimiento como modo de engaño e ilusión, incluso como Manera de olvido. Por eso, empieza la narración “Sobre verdad y mentira en Sentido extramoral”, con una fábula en la que el conocimiento o la inteligencia Nos la presenta como una Seguir leyendo “Conceptos supremos Nietzsche” »