Archivo de la etiqueta: virtud

Filosofía Clásica: Platón, Sócrates y Aristóteles

PLATÓN (siglo IV a.C.)

El Legado de Sócrates

Según Platón, para alcanzar la virtud de la JUSTICIA, es necesario perfeccionar cada parte del alma:

  • (Oro) Racional: Debe alcanzar la sabiduría o prudencia. Las personas que actúan guiadas por la razón cometen menos errores. Esta parte del alma debe educar y gobernar en la polis.
  • (Plata) Irascible (voluntad): Debe desarrollar la fortaleza o valentía. Son personas emotivas, los Guerreros.
  • (Bronce) Apetitiva: Tendrá que contenerse, buscando la moderación Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón, Sócrates y Aristóteles” »

Desarrollo de la Virtud y las Cuatro Causas en la Filosofía Aristotélica

“Y, claro, dado que la virtud es doble…”

El fragmento del texto de Aristóteles aborda la idea de que las virtudes morales y éticas no son innatas en el ser humano, sino que se desarrollan y perfeccionan a través de la costumbre y el hábito. Aristóteles compara la dirección natural de los objetos inanimados, como una piedra que cae hacia abajo, con el proceso de formación de la virtud en los seres humanos. Para él, la naturaleza humana no lleva automáticamente al bien o a la virtud, Seguir leyendo “Desarrollo de la Virtud y las Cuatro Causas en la Filosofía Aristotélica” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Virtud y Estado Ideal

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en 427 a.C. en Atenas, durante la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Tras la derrota ateniense, los espartanos apoyaron la instauración de la Tiranía de los Treinta, un gobierno que abolió los derechos democráticos y desencadenó una guerra civil. Con la restauración de la democracia, Sócrates fue condenado a muerte por un jurado popular. La inestabilidad política continuó con enfrentamientos Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Virtud y Estado Ideal” »

El Concepto de Virtud y Felicidad en la Filosofía de Aristóteles

En el desarrollo de su teoría, Aristóteles distingue distintos tipos de saber: saber productivo, el cual versa sobre “lo que puede ser de otra manera”, lo contingente, y se ocupa de hacer cosas; saber práctico, que también tiene como objeto lo contingente, pero que estudia la acción de saber vivir; y el saber teórico, que versa sobre “lo que no puede ser de otra manera”, es decir, lo necesario, simplemente la verdad, y que es el más perfecto de estos saberes. Por tanto, el conocimiento Seguir leyendo “El Concepto de Virtud y Felicidad en la Filosofía de Aristóteles” »

Felicidad y Virtud: Relevancia Actual de Aristóteles

Fragmento 1: Bienes y Felicidad en Aristóteles

El fragmento plantea la relación entre los distintos tipos de bienes (externos, del cuerpo y del alma) y la felicidad (eudaimonía). Aristóteles se pregunta si la felicidad depende más de los bienes externos (riquezas, poder, gloria) o de los bienes del alma (virtudes).

Aristóteles sostiene que los bienes del alma, como la fortaleza, la justicia, la templanza y la prudencia, son esenciales para la felicidad. Aunque los bienes externos pueden contribuir Seguir leyendo “Felicidad y Virtud: Relevancia Actual de Aristóteles” »

El concepto de felicidad en Aristóteles: La búsqueda de la virtud

Eudaimonía

Nociones como satisfacción, suficiencia, impasibilidad (que contienen elementos hedonistas).

Veremos, como un planteamiento novedoso, que la felicidad personal, aunque deba buscarse y conseguirse en relación con otros seres humanos y en el ejercicio de la ciudadanía, no se encontrará directamente ligada a la polis en el sentido radical de Platón (a la cosa pública; concepción republicana de la ciudadanía); sino que va a ser más bien una cuestión individual, que las formas políticas Seguir leyendo “El concepto de felicidad en Aristóteles: La búsqueda de la virtud” »

Ética, Política y Teoría de las Ideas en Platón: Virtud, Estado y Conocimiento

Ética y Política en Platón

Significados y Formas de la Virtud

Platón se centró en la justicia, a la que calificó como principal virtud política. Inicialmente, Platón se planteó si la justicia se podía enseñar, dado que hasta el momento solo había opinión acerca de ella. Sin embargo, creía que de lo que hay opinión también puede haber saber o ciencia, la cual es siempre verdadera.

Para Platón, era necesario buscar una definición precisa de virtud:

Teoría de las Formas de Platón y su impacto en la ética, el alma y la política

Teoría de las Formas y su Relación con las Cosas

Las formas se relacionan con las cosas de tres maneras:

  1. La forma es la causa de la esencia de la cosa.
  2. Una cosa imita una forma.
  3. Una cosa participa de una forma.

Aunque la forma está separada de la cosa, cada cosa real debe su existencia a la forma. Las formas se relacionan entre sí, apareciendo mutuamente como géneros y especies, y tienden a entrelazarse, aunque manteniendo su propia unidad. Por ejemplo, la forma «animal» está presente en la forma Seguir leyendo “Teoría de las Formas de Platón y su impacto en la ética, el alma y la política” »

El auge de los totalitarismos: Ideología, virtud y barbarie en el siglo XX

Los Totalitarismos y la Barbarie de la Virtud Ideológica

Totalitarismo, Barbarie de la Virtud, Política de la Fe/Política del Escepticismo

Carl Schmitt entiende que el poder político a principios del siglo XX dejó de estar controlado institucionalmente para caer en la ideología. En un totalitarismo, un fanático es un héroe. Los totalitarismos son una política radical y, desde este punto de vista, no hay diferencia entre el nazismo y el comunismo, pues ambos son regímenes revolucionarios. Seguir leyendo “El auge de los totalitarismos: Ideología, virtud y barbarie en el siglo XX” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Virtud, Felicidad y la Naturaleza Humana

Aristóteles: Biografía

Estudió en la Academia de Platón. Fue maestro (tutor privado) de Alejandro Magno, por lo que se trasladó de Atenas a Macedonia. Cuando Alejandro conquistó Atenas, Aristóteles fue considerado traidor y colaborador del invasor, y se marchó a la costa, donde decidió iniciar una obra para comprender la realidad. A su vuelta a Atenas, fundó el Liceo, donde creó la primera biblioteca.

Asimismo, Aristóteles fue el primero en establecer una especialización de las ciencias Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Virtud, Felicidad y la Naturaleza Humana” »