Archivo de la etiqueta: Sofistas

Orixe e Pensamento da Polis Grega: Influencias Filosóficas

A Formación da Polis Grega

Significado de Polis

Comunidades políticas illadas polo mar que eran independentes e formaban parte da Hélade durante a época arcaica (s. -8 ao -6). Pódese traducir como comarca, pois normalmente abarcaba varias cidades e extensións de campo. A maioría da poboación adicábase á agricultura e a clase dominante eran os terratenentes hereditarios.

Causas da Formación da Polis na Época Clásica (s. -5 ao -4)

Sofistas y Sócrates: El Auge de la Filosofía en Atenas

Sofistas y Sócrates

Atenas está en la cumbre de su vida artística: Ictinus y Calícrates diseñan y construyen el Partenón. Fidias esculpe sus frisos. Píndaro escribe sus últimas odas. Sófocles presenta Antígona y Edipo Rey. Atenas, además, ha llegado al máximo de su democracia: se gobierna a sí misma en asamblea de todos sus ciudadanos varones adultos; cualquiera puede ser electo para cualquier posición; Pericles ha introducido el pago a los jurados para que los pobres puedan ocupar Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: El Auge de la Filosofía en Atenas” »

Ética: Reflexiones, Teorías y Aplicaciones en la Filosofía

1. La Ética: La Reflexión Sobre la Moral

La ética es una parte de la filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la ética también se la denomina filosofía moral. También la ética se ocupa para aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los individuos que pertenecen a Seguir leyendo “Ética: Reflexiones, Teorías y Aplicaciones en la Filosofía” »

Filosofía Política y Ética: Un Recorrido Histórico

Visiones de la Justicia en los Sofistas

En este contexto, los sofistas destacan la convencionalidad del nomos, las leyes de la ciudad, en relación a una supuesta justicia natural.

Trasímaco, Tucídides y Calicles sostienen que hay una justicia natural, que no es sino el provecho del más fuerte, es decir, que la ley que impera es la de la fuerza.

Trasímaco desmitifica la idea de justicia, sosteniendo que esta no es sino el provecho del más fuerte. Lo que en todo estado se considera justo es en Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Un Recorrido Histórico” »

Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas

Biografía y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira. Su padre era el médico personal del rey de Macedonia, por lo que Aristóteles recibió una formación práctica. A los 17 años se marchó a estudiar a Atenas, donde se quedó como profesor de logística lógica y retórica en la Academia de Platón hasta los 37 años. En el 347 a.C. murió Platón, y contra todo pronóstico fue elegido el sobrino de Platón como director de la Academia. Entonces Aristóteles abandonó Seguir leyendo “Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas” »

Explorando la Filosofía Griega: De la Polis a Platón

1ª PARTE: MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL

1. La formación de la «polis» griega

Significado de polis

Pequeñas comunidades políticas aisladas físicamente unas de otras (por el mar y las montañas), e independientes entre ellas que, durante la época arcaica (-VIII al –VI), formaban parte de la Hélade. La palabra polis puede traducirse por comarca, pues abarca extensiones más o menos grandes de campo y la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y la clase dominante eran los terratenientes Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Griega: De la Polis a Platón” »

Comparativa de Platón con Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Influencias y Discrepancias

Influencias y Discrepancias en el Pensamiento de Platón

Platón y los Presocráticos

En primer lugar, Platón discrepa con Heráclito en cuanto a su concepción del ser como algo dinámico, finito y mortal. Platón considera que lo único verdadero son las ideas, y éstas son estáticas, universales y atemporales, por lo que la idea de movimiento tan sólo aparece en su Mundo Sensible, mundo en el que, por otra parte, no se puede acceder al conocimiento absoluto. Heráclito también afirma que debemos Seguir leyendo “Comparativa de Platón con Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Influencias y Discrepancias” »

Convencionalismo Moral y Críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Estudio Filosófico

Convencionalismo Moral de los Sofistas

El Nomos, según los sofistas, no se fundamenta en los dioses de la polis ni en leyes divinas o naturales, las cuales, si existen, son incognoscibles. Tanto Gorgias como Protágoras mantienen posiciones «ateas», argumentando que los dioses no intervienen en los asuntos humanos. Los sofistas observan que el Nomos varía entre ciudades, concluyendo que las leyes se originan en costumbres y tradiciones. Su obligatoriedad proviene de un «contrato» o acuerdo entre Seguir leyendo “Convencionalismo Moral y Críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Estudio Filosófico” »

Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas de Rousseau a Sartre

La Naturaleza Humana: Diversas Perspectivas Filosóficas

La cuestión de la naturaleza humana ha sido un tema central en la filosofía a lo largo de la historia. Diversos pensadores han ofrecido distintas perspectivas sobre este asunto:

  • Buena (bondadosa): Rousseau
  • Mala y egoísta: Sofistas
  • Cruel y agresiva: Hobbes
  • Inacabada (salvo lo biológico): Esta perspectiva se acentuó especialmente a partir del siglo XVIII.

En la Edad Media, se creía que la naturaleza humana estaba marcada por el pecado original, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas de Rousseau a Sartre” »

Presocráticos y Sofistas: Orígenes del Pensamiento Filosófico Occidental

Los Sofistas y Sócrates: El Giro Antropológico en la Filosofía

Después de las Guerras Médicas, los filósofos comenzaron a interesarse por el hombre y no tanto por la naturaleza. Con el auge de la democracia, se buscaba la educación de los ciudadanos. El objetivo de los sofistas era enseñar a cambio de unos honorarios. Desarrollaron un pensamiento relativista y escéptico que tomaba como punto de partida: