Archivo de la etiqueta: Santo Tomás de Aquino

Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Exploración Teológica Medieval

Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

La Suma Teológica es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos. Es la obra más famosa de la teología medieval y su influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el catolicismo. Concebida como manual para la educación teológica, más que como obra apologética, ejemplifica Seguir leyendo “Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Exploración Teológica Medieval” »

Filosofía Medieval: Dios, Ser Humano, Sociedad y Conocimiento en San Agustín y Santo Tomás

El Problema de Dios en la Edad Medieval: San Agustín

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo.

Todo ser Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Dios, Ser Humano, Sociedad y Conocimiento en San Agustín y Santo Tomás” »

Evolución del Pensamiento Filosófico Occidental: De Platón a Nietzsche

Edad Antigua: Platón

Antropología

Según Platón, el ser humano está compuesto de alma y cuerpo, unidos de forma accidental. El alma, preexistente en el mundo de las Ideas, se une al cuerpo, que pertenece al mundo sensible. La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible. Platón sostiene que el cuerpo es la cárcel del alma.

El alma está en constante lucha con el cuerpo. Este último demanda continuamente la satisfacción de sus necesidades Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico Occidental: De Platón a Nietzsche” »

Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Aristóteles: Ética

La ética de Aristóteles es una ética netamente teleológica. Aristóteles observó que todos los seres humanos, por naturaleza, tienden a la felicidad como el fin de sus vidas. Por lo tanto, la ética, o el saber conducir la propia vida, debe ser la búsqueda de la felicidad o Eudaimonia. Y, ¿cómo averiguar en qué consiste la auténtica felicidad del ser humano? La felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el bien propio y exclusivo del ser humano. El Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

Santo Tomás de Aquino: Argumentos sobre la Existencia Divina

Las Cinco Vías de Santo Tomás: Demostración de la Existencia de Dios

TEMA 2. El estudio sobre Dios es el que ha de realizarse en último lugar, ya que el objeto propio de la inteligencia humana lo constituyen las cosas materiales. Y a propósito de Dios, lo primero que hay que preguntarse es si existe. Después vendrá la consideración acerca de lo que Dios mismo es. En cuanto a la existencia de Dios, no es algo evidente para nosotros, esto es, algo que no podamos negar, ni es una idea innata. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Argumentos sobre la Existencia Divina” »

Fundamentos Filosóficos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

Contexto

Platón (427–347 a.C.) fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió en un contexto de crisis política en Atenas tras la Guerra del Peloponeso. Esta experiencia influye en su búsqueda de una sociedad justa.

Ideas Principales

Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Para Platón, existen dos realidades:

Filosofía Clásica y Medieval: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

Conocimiento y Realidad en la Filosofía Clásica y Medieval

Platón

Conocer supone encontrarse en una RELACIÓN DIRECTA CON EL OBJETO CONOCIDO.

OPINIÓN (DOXA) y CIENCIA (EPISTEME) representan la distinción entre un conocimiento imperfecto, de objetos cambiantes, sin fundamento, falible y errático, y un conocimiento fundamentado, seguro, firme, constante y justificado.

Platón concibe la ciencia como un saber infalible y objetivo: el error sólo es posible en el ámbito de lo opinable.

EL SÍMIL DE Seguir leyendo “Filosofía Clásica y Medieval: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »

Evolución del Modelo Discursivo del Derecho Común Europeo: Génesis y Factores

El Modelo Discursivo del Derecho Común Europeo

1. Génesis del Modelo de Discurso Jurídico Medieval

El origen del derecho (naturaleza de lo justo) siempre dejó cuestiones sin resolver, en todas las épocas y sociedades. Con la intención de proporcionar respuestas, se han elaborado mitos y doctrinas filosóficas de diversos tipos. Las posiciones han oscilado entre:

  1. El voluntarismo: el derecho es el producto de una voluntad cuyo contenido es arbitrario. Ante este principio, el jurista tiene una única Seguir leyendo “Evolución del Modelo Discursivo del Derecho Común Europeo: Génesis y Factores” »

Las Cinco Vías de Santo Tomás: Argumentos Lógicos para la Existencia de Dios

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino y su Estructura Lógica

Santo Tomás de Aquino, en la Suma Teológica, presenta cinco argumentos racionales para demostrar la existencia de Dios. Estas cinco vías están inspiradas en la metafísica aristotélica y buscan establecer que la realidad no puede explicarse sin la existencia de un ser supremo.

Cada vía sigue un esquema lógico que se puede resumir en cuatro pasos:

Observación empírica → Se parte de un hecho constatable en la realidad. Principio Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás: Argumentos Lógicos para la Existencia de Dios” »

Las Vías de Santo Tomás de Aquino: Causa, Necesidad, Perfección e Inteligencia Divina

Causa Eficiente Primera y Ser Necesario

En su segunda vía para demostrar la existencia de Dios, Santo Tomás se basa en la “causa eficiente” de Aristóteles. Parte del hecho de que todo lo que existe es el efecto de una causa que lo ha producido, porque ninguna sustancia puede producirse a sí misma. De manera que la causa de la existencia de cualquier ser es siempre otro ser; todos los seres son “efectos” de otros seres que son las “causas eficientes” de su existencia; porque no hay Seguir leyendo “Las Vías de Santo Tomás de Aquino: Causa, Necesidad, Perfección e Inteligencia Divina” »