Archivo de la etiqueta: revolución científica

Evolución de la Cosmología: De Aristóteles a la Física Moderna

Cosmología Antigua: El Cosmos Aristotélico

Para Aristóteles, el cosmos era un todo organizado en dos mundos de naturaleza distinta: el mundo sublunar o terrestre y el mundo supralunar o celeste.

El Mundo Sublunar o Terrestre

Maquiavelo, Revolución Científica y Método Cartesiano: Ideas Clave

Maquiavelo: Realismo Político y la Necesidad de un Príncipe Fuerte

Nicolás Maquiavelo, un humanista con la república romana como modelo, es conocido por El príncipe, aunque también estudió la política romana. Su preocupación central era la fragmentación de Italia, que la hacía vulnerable, y creía en la necesidad de un «nuevo príncipe» para unificarla. Maquiavelo veía los regímenes políticos como seres vivos, con ciclos de auge y decadencia. Aunque prefería la república, consideraba Seguir leyendo “Maquiavelo, Revolución Científica y Método Cartesiano: Ideas Clave” »

Descartes y el Método Científico: La Revolución del Pensamiento Racional

1. Descartes: O Método Científico e a Evidencia do Cógito

a) Revolución Científica:

A finais da Idade Media xorde unha revolución científica, a cal se dirixía cara á observación directa da natureza e cara ás matemáticas. A nova ciencia consiste nun novo modelo científico baseado no método hipotético-deductivo e o abandono das explicacións especulativas. O naturalismo dá paso a este novo modelo científico. Hai 3 momentos destacados:

El Método Cartesiano: Fundamentos del Racionalismo y la Revolución Científica

Descartes: Contexto y Pensamiento

Marco Histórico y Sociocultural

René Descartes (1596-1650) desarrolló su pensamiento durante el siglo XVII, una época marcada por el Absolutismo, la Contrarreforma y el Barroco. En el contexto del Absolutismo político, Descartes buscó establecer un saber absoluto, una filosofía única y universalmente aceptada.

Marco Filosófico

La filosofía de Descartes, y en general toda la filosofía moderna, está íntimamente ligada a la Revolución Científica. Esta revolución, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos del Racionalismo y la Revolución Científica” »

El Siglo XVIII: Transformaciones Sociales, Culturales y Filosóficas

Contexto Histórico, Social, Cultural y Filosófico del Siglo XVIII

Marco Histórico y Social

En el siglo XVIII se producen grandes transformaciones. En la agricultura, sector predominante en la economía y que empleaba al 80% de la población, se introducen nuevos cultivos procedentes de América, y también nuevas técnicas y herramientas que darán lugar a importantes cambios. Hacia la segunda mitad del siglo se produce un aumento de la población. Estos dos hechos tendrán importantes repercusiones. Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transformaciones Sociales, Culturales y Filosóficas” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Copernicana hasta la Física Moderna

Conceptos Científicos: Clasificación y Función

Los términos específicos de cada ciencia se pueden clasificar en tres tipos:

El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Cultural y Filosófico de René Descartes en el Siglo XVII

El Barroco y la Crisis del Siglo XVII

René Descartes (1596-1650) vivió y desarrolló su obra en la Francia del siglo XVII, una época marcada por profundos cambios que sacudieron las certezas establecidas. Este periodo, conocido como el Barroco, contrastaba con el equilibrio y la armonía del Renacimiento, exaltando el exceso, el movimiento y la mutación. La realidad se percibía como una apariencia, y la vida, como una gran farsa. Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna” »

Revolución Científica: Copérnico, Kepler y Galileo – Figuras Clave y Obras

La Nueva Imagen del Mundo: Copérnico y Kepler

Nacido en Polonia en 1473, Nicolás Copérnico se propuso como objetivo lograr una explicación más simple del movimiento del universo. Propuso la teoría heliocéntrica, es decir, que la Tierra gira alrededor del Sol. Pensó que este astro permanecía inmóvil en el centro del universo y que los planetas giraban alrededor de él en órbitas circulares. También llegó a otras conclusiones, como el movimiento de rotación de la Tierra sobre su eje.

Copérnico Seguir leyendo “Revolución Científica: Copérnico, Kepler y Galileo – Figuras Clave y Obras” »

Descartes y el Racionalismo: Orígenes de la Filosofía Moderna

El Contexto Histórico y Filosófico del Racionalismo

Transición de la Filosofía Medieval a la Moderna

Mientras que la filosofía antigua se había centrado en la realidad objetiva y la medieval en Dios, la filosofía moderna se asentaría en el terreno de la subjetividad. En el ámbito filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana y el desarrollo de la Nueva Ciencia, provocaron el derrumbe de una escolástica ya en crisis.

Ruptura Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Orígenes de la Filosofía Moderna” »

Exploración de las Corrientes Filosóficas Clásicas: De los Sofistas a la Era Cristiana

Corrientes Filosóficas Clásicas

Escuelas y Conceptos Fundamentales

Sofistas: Intelectuales extranjeros en las polis griegas, buscaban prestigio, poder político, social y económico. Influyeron en la juventud, aunque no se consideraban filósofos.

Escepticismo: Corriente filosófica basada en la duda. No cree en una verdad objetiva, sino en la subjetividad del conocimiento.

Epicureísmo: Sistema filosófico que busca la felicidad a través de placeres moderados y la imperturbabilidad ante el dolor. Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas Clásicas: De los Sofistas a la Era Cristiana” »